La política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional en la economía peruana

Descripción del Articulo

Se realizó una investigación descriptiva correlacional de carácter explicativa con el objeto de determinar la influencia de la política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la economía peruana. El estudio precisó tres objetivos específicos relacionados al curso que siguió la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Socla Báez, Guillermo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2301
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2301
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Finanzas - Perú
Aligeramiento de la deuda
Perú - Condiciones económicas - Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UNMS_fe0e06c235775b28684e7a49ad9385a2
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2301
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Socla Báez, Guillermo2013-08-20T21:09:15Z2013-08-20T21:09:15Z2008https://hdl.handle.net/20.500.12672/2301Se realizó una investigación descriptiva correlacional de carácter explicativa con el objeto de determinar la influencia de la política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la economía peruana. El estudio precisó tres objetivos específicos relacionados al curso que siguió la aplicación de dicha política en la economía peruana a través de los programas de acumulación de derechos y programas de facilidad ampliada que quedaron expresos en las cartas de intención aceptadas por el FMI y firmadas por el gobierno peruano en los períodos sucesivos de 1990-1992, 1993-1995 y 1996-1998. En tal propósito el estudio se divide en dos capítulos; en el primer capítulo se muestran los aspectos metodológicos, donde se plantea la problemática, describiendo y delimitando el problema; los objetivos de la investigación y justificación del estudio. También se considera el marco teórico, donde se dan planteamientos teóricos conceptuales sobre las variables en estudio (Política de condicionalidad del FMI, política de Ajuste y los programas económicos que se aplican en el Perú en el periodo de 1990 a 1998) y se muestran también las referencias históricas del FMI. Se considera la hipótesis y la metodología seguida en la investigación, mostrando su diseño y métodos aplicados para el cumplimiento de los objetivos del estudio. En el segundo capítulo se presentan y analizan los resultados obtenidos y; como consecuencia del estudio desarrollado se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMFinanzas - PerúAligeramiento de la deudaPerú - Condiciones económicas - Siglo XXhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01La política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional en la economía peruanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en Economía con mención en Política EconómicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Económicas. Unidad de PosgradoEconomía con mención en Política Económicahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSocla_bg.pdfapplication/pdf578354https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ec417c72-e11e-49dd-a057-e52e5a32568a/download142e854aafcb4abb0bdf6cae483a6283MD51TEXTSocla_bg.pdf.txtSocla_bg.pdf.txtExtracted texttext/plain102924https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3def01b2-6a6d-458d-b9a4-867e0130ca07/download746238c536635155f5b36174e9f74fc4MD54THUMBNAILSocla_bg.pdf.jpgSocla_bg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12640https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5ff69e2d-da36-45df-9276-4850dd12bec9/download9dd0ab2a31e17b091206dcd8b1668fbcMD5520.500.12672/2301oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23012024-08-16 01:22:18.4https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv La política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional en la economía peruana
title La política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional en la economía peruana
spellingShingle La política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional en la economía peruana
Socla Báez, Guillermo
Finanzas - Perú
Aligeramiento de la deuda
Perú - Condiciones económicas - Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short La política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional en la economía peruana
title_full La política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional en la economía peruana
title_fullStr La política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional en la economía peruana
title_full_unstemmed La política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional en la economía peruana
title_sort La política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional en la economía peruana
author Socla Báez, Guillermo
author_facet Socla Báez, Guillermo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Socla Báez, Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv Finanzas - Perú
Aligeramiento de la deuda
Perú - Condiciones económicas - Siglo XX
topic Finanzas - Perú
Aligeramiento de la deuda
Perú - Condiciones económicas - Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Se realizó una investigación descriptiva correlacional de carácter explicativa con el objeto de determinar la influencia de la política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la economía peruana. El estudio precisó tres objetivos específicos relacionados al curso que siguió la aplicación de dicha política en la economía peruana a través de los programas de acumulación de derechos y programas de facilidad ampliada que quedaron expresos en las cartas de intención aceptadas por el FMI y firmadas por el gobierno peruano en los períodos sucesivos de 1990-1992, 1993-1995 y 1996-1998. En tal propósito el estudio se divide en dos capítulos; en el primer capítulo se muestran los aspectos metodológicos, donde se plantea la problemática, describiendo y delimitando el problema; los objetivos de la investigación y justificación del estudio. También se considera el marco teórico, donde se dan planteamientos teóricos conceptuales sobre las variables en estudio (Política de condicionalidad del FMI, política de Ajuste y los programas económicos que se aplican en el Perú en el periodo de 1990 a 1998) y se muestran también las referencias históricas del FMI. Se considera la hipótesis y la metodología seguida en la investigación, mostrando su diseño y métodos aplicados para el cumplimiento de los objetivos del estudio. En el segundo capítulo se presentan y analizan los resultados obtenidos y; como consecuencia del estudio desarrollado se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:09:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:09:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2301
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2301
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ec417c72-e11e-49dd-a057-e52e5a32568a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3def01b2-6a6d-458d-b9a4-867e0130ca07/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5ff69e2d-da36-45df-9276-4850dd12bec9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 142e854aafcb4abb0bdf6cae483a6283
746238c536635155f5b36174e9f74fc4
9dd0ab2a31e17b091206dcd8b1668fbc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252756990001152
score 13.130007
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).