Estudio clínico epidemiológico de la leishmaniasis en el Hospital Militar Central en el periodo enero 1997 a diciembre 2000

Descripción del Articulo

Al revisar la literatura nacional sobre Leishmaniasis Tegumentaria, no encontramos estudios publicados en población militar, lo cual nos motivó a realizar este trabajo, con el objetivo de determinar características clínicas y epidemiológicas, particulares o generales de la leishmaniasis en población...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sáenz Anduaga, Eliana María, Chávez Mancilla, Miguel Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1865
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1865
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leishmaniasis
Leishmaniasis cutánea - Diagnóstico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_fdfcb490d4e92f2064af319b0d370d67
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1865
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Estudio clínico epidemiológico de la leishmaniasis en el Hospital Militar Central en el periodo enero 1997 a diciembre 2000
title Estudio clínico epidemiológico de la leishmaniasis en el Hospital Militar Central en el periodo enero 1997 a diciembre 2000
spellingShingle Estudio clínico epidemiológico de la leishmaniasis en el Hospital Militar Central en el periodo enero 1997 a diciembre 2000
Sáenz Anduaga, Eliana María
Leishmaniasis
Leishmaniasis cutánea - Diagnóstico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Estudio clínico epidemiológico de la leishmaniasis en el Hospital Militar Central en el periodo enero 1997 a diciembre 2000
title_full Estudio clínico epidemiológico de la leishmaniasis en el Hospital Militar Central en el periodo enero 1997 a diciembre 2000
title_fullStr Estudio clínico epidemiológico de la leishmaniasis en el Hospital Militar Central en el periodo enero 1997 a diciembre 2000
title_full_unstemmed Estudio clínico epidemiológico de la leishmaniasis en el Hospital Militar Central en el periodo enero 1997 a diciembre 2000
title_sort Estudio clínico epidemiológico de la leishmaniasis en el Hospital Militar Central en el periodo enero 1997 a diciembre 2000
author Sáenz Anduaga, Eliana María
author_facet Sáenz Anduaga, Eliana María
Chávez Mancilla, Miguel Ángel
author_role author
author2 Chávez Mancilla, Miguel Ángel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sánchez Saldaña, Leonardo Américo
dc.contributor.author.fl_str_mv Sáenz Anduaga, Eliana María
Chávez Mancilla, Miguel Ángel
dc.subject.none.fl_str_mv Leishmaniasis
Leishmaniasis cutánea - Diagnóstico
topic Leishmaniasis
Leishmaniasis cutánea - Diagnóstico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Al revisar la literatura nacional sobre Leishmaniasis Tegumentaria, no encontramos estudios publicados en población militar, lo cual nos motivó a realizar este trabajo, con el objetivo de determinar características clínicas y epidemiológicas, particulares o generales de la leishmaniasis en población militar del Ejército Peruano. Recientemente en el último Congreso Nacional de Dermatología, los Doctores. Paredes G. y Saavedra M., presentaron en una comunicación libre, un estudio de leismaniasis en efectivos policiales del periodo 1995 al 2001, el cual nos permite comparar resultados en poblaciones similares y plantear conclusiones concretas. Se estudiaron 284 pacientes con diagnóstico de Leishmaniasis Tegumentaria en el Hospital Militar Central entre el periodo de 1997 al 2000. Se observó una frecuencia mayor de la leishmaniasis en 1999 (40.5%) y 2000 (34.5%), años de mayor movilización del personal militar a zonas endémicas. El promedio de edad fue 20.8, todos los pacientes fueron del sexo masculino, la tropa fue mayoritariamente afectada (81.3%). Los lugares de contagio más frecuentes fueron: Junín (43.7%), Loreto (36.3%), Amazonas (4.9%) y Cuzco (4.6%). El tiempo de permanencia en el lugar de contagio de 1 a 2 meses (29.2%), fue el mas frecuente, el factor desencadenante que se reportó principalmente es la picadura de insecto (16.9%) aunque no se conoció el dato en 75.4%, el tiempo de enfermedad al momento del diagnóstico en su mayoría fue de 1 a 2 meses (38%). Una minoría tuvieron antecedente de Leismaniasis (19.4%). Predominó la forma de Leishmaniasis Cutánea (LC) pura (88.4%), la localización preferente de la lesión fue pierna - pie (37.2%), predominando la lesión única (65,1%) y de tipo ulcerativo (76.6%). La localización de la lesión mucosa fue preferentemente el septo (42.4%). La leishmania se encontró en la biopsia en el 46.5% de los casos y el test de leishmanina fue positivo en el 9.5% y negativo en el 11.3%, a 79.2% no se les hizo la prueba. El tratamiento mayormente empleado fue Glucantime intramuscular (58.5%) y la permanencia hospitalaria en la mayoría de casos fue de 1 a 2 meses (50%). Al cruzar variables se evaluó la influencia de unas variables sobre otras, cuando el resultado fue estadísticamente significativo. Así, las leishmaniasis mucosas puras fueron mas frecuentes en pacientes con antecedente de leishmaniasis (17 casos) (p=0.000). Cuando el tiempo de permanencia fue de 1 a 2 meses la posibilidad de encontrar el agente etiológico (48 casos) en el estudio de biopsia fue mayor (p=0.003). Asi mismo cuando el tiempo de enfermedad al momento del diagnóstico fue 1 a 2 meses se encontró mayormente la leishmania en la biopsia (60 casos) (p=0.001). La forma de Leishmaniasis Mucosa (LM) pura y Leishmaniasis Mucocutánea (LMC) en su mayoría correspondieron al departamento de Loreto (14 y 5 casos respectivamente) que correspondieron a la mayoría de las Leishmaniasis Mucosa pura y Leishmaniasis Mucocutánea (p=0.002). Cuando la forma clínica fue Leishmania Cutánea pura se prefirió tratamiento con glucantime intramuscular (153 casos), cuando fue mucosa se prefirió anfotericina (11 casos). El empleo de anfotericina en el tratamiento prolongó la estancia hospitalaria (20 casos) Los resultados obtenidos en el presente estudio se correlacionaron con otros estudios clínico epidemiológicos realizados en el Perú y otros trabajos internacionales, demostrándose que las características son las mismas tanta en la población general como en poblaciones militares, salvo una que otra variable por tratarse de una población sesgada (todos varones y mayormente jóvenes).
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:03:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:03:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1865
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1865
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/59e7b6b5-9914-4e70-b56b-6b8c0b82e3b2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c990437c-4c1c-47c1-b167-85eb39aa8932/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e58cdbe8-f7ba-4c7f-8d66-bd9a79c722a1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 56e98e4333661e3d42f55cdca9a80917
9291aaf5da27d9d624d99493edb9e859
a77ab28a949e261dc8aaa2c98d18816e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847887622047793152
spelling Sánchez Saldaña, Leonardo AméricoSáenz Anduaga, Eliana MaríaChávez Mancilla, Miguel Ángel2013-08-20T21:03:53Z2013-08-20T21:03:53Z2002https://hdl.handle.net/20.500.12672/1865Al revisar la literatura nacional sobre Leishmaniasis Tegumentaria, no encontramos estudios publicados en población militar, lo cual nos motivó a realizar este trabajo, con el objetivo de determinar características clínicas y epidemiológicas, particulares o generales de la leishmaniasis en población militar del Ejército Peruano. Recientemente en el último Congreso Nacional de Dermatología, los Doctores. Paredes G. y Saavedra M., presentaron en una comunicación libre, un estudio de leismaniasis en efectivos policiales del periodo 1995 al 2001, el cual nos permite comparar resultados en poblaciones similares y plantear conclusiones concretas. Se estudiaron 284 pacientes con diagnóstico de Leishmaniasis Tegumentaria en el Hospital Militar Central entre el periodo de 1997 al 2000. Se observó una frecuencia mayor de la leishmaniasis en 1999 (40.5%) y 2000 (34.5%), años de mayor movilización del personal militar a zonas endémicas. El promedio de edad fue 20.8, todos los pacientes fueron del sexo masculino, la tropa fue mayoritariamente afectada (81.3%). Los lugares de contagio más frecuentes fueron: Junín (43.7%), Loreto (36.3%), Amazonas (4.9%) y Cuzco (4.6%). El tiempo de permanencia en el lugar de contagio de 1 a 2 meses (29.2%), fue el mas frecuente, el factor desencadenante que se reportó principalmente es la picadura de insecto (16.9%) aunque no se conoció el dato en 75.4%, el tiempo de enfermedad al momento del diagnóstico en su mayoría fue de 1 a 2 meses (38%). Una minoría tuvieron antecedente de Leismaniasis (19.4%). Predominó la forma de Leishmaniasis Cutánea (LC) pura (88.4%), la localización preferente de la lesión fue pierna - pie (37.2%), predominando la lesión única (65,1%) y de tipo ulcerativo (76.6%). La localización de la lesión mucosa fue preferentemente el septo (42.4%). La leishmania se encontró en la biopsia en el 46.5% de los casos y el test de leishmanina fue positivo en el 9.5% y negativo en el 11.3%, a 79.2% no se les hizo la prueba. El tratamiento mayormente empleado fue Glucantime intramuscular (58.5%) y la permanencia hospitalaria en la mayoría de casos fue de 1 a 2 meses (50%). Al cruzar variables se evaluó la influencia de unas variables sobre otras, cuando el resultado fue estadísticamente significativo. Así, las leishmaniasis mucosas puras fueron mas frecuentes en pacientes con antecedente de leishmaniasis (17 casos) (p=0.000). Cuando el tiempo de permanencia fue de 1 a 2 meses la posibilidad de encontrar el agente etiológico (48 casos) en el estudio de biopsia fue mayor (p=0.003). Asi mismo cuando el tiempo de enfermedad al momento del diagnóstico fue 1 a 2 meses se encontró mayormente la leishmania en la biopsia (60 casos) (p=0.001). La forma de Leishmaniasis Mucosa (LM) pura y Leishmaniasis Mucocutánea (LMC) en su mayoría correspondieron al departamento de Loreto (14 y 5 casos respectivamente) que correspondieron a la mayoría de las Leishmaniasis Mucosa pura y Leishmaniasis Mucocutánea (p=0.002). Cuando la forma clínica fue Leishmania Cutánea pura se prefirió tratamiento con glucantime intramuscular (153 casos), cuando fue mucosa se prefirió anfotericina (11 casos). El empleo de anfotericina en el tratamiento prolongó la estancia hospitalaria (20 casos) Los resultados obtenidos en el presente estudio se correlacionaron con otros estudios clínico epidemiológicos realizados en el Perú y otros trabajos internacionales, demostrándose que las características son las mismas tanta en la población general como en poblaciones militares, salvo una que otra variable por tratarse de una población sesgada (todos varones y mayormente jóvenes).Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMLeishmaniasisLeishmaniasis cutánea - Diagnósticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Estudio clínico epidemiológico de la leishmaniasis en el Hospital Militar Central en el periodo enero 1997 a diciembre 2000info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en DermatologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadDermatología70000320https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALChavez_mm.pdfapplication/pdf207833https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/59e7b6b5-9914-4e70-b56b-6b8c0b82e3b2/download56e98e4333661e3d42f55cdca9a80917MD51TEXTChavez_mm.pdf.txtChavez_mm.pdf.txtExtracted texttext/plain6972https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c990437c-4c1c-47c1-b167-85eb39aa8932/download9291aaf5da27d9d624d99493edb9e859MD54THUMBNAILChavez_mm.pdf.jpgChavez_mm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14108https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e58cdbe8-f7ba-4c7f-8d66-bd9a79c722a1/downloada77ab28a949e261dc8aaa2c98d18816eMD5520.500.12672/1865oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18652024-08-15 23:56:38.157https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.058573
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).