Sistemas de protección catódica para tuberías enterradas de transmisión de gas natural

Descripción del Articulo

La corrosión en estructuras enterradas y la forma de cómo protegerlas es el tema principal de esta tesis, debido a que una estructura metálica que es enterrada y tener contacto directo con el suelo, tiende a degradarse, sobre todo si el material es Acero, el Fierro que lo compone tiende a regresar a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Clavijo Caceres, Carlo Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3788
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3788
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Corrosión y anticorrosivos
Tuberías de gas natural - Corrosión
Protección catódica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNMS_fdfb7780e86c838f7453748f47f384fe
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3788
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Sistemas de protección catódica para tuberías enterradas de transmisión de gas natural
title Sistemas de protección catódica para tuberías enterradas de transmisión de gas natural
spellingShingle Sistemas de protección catódica para tuberías enterradas de transmisión de gas natural
Clavijo Caceres, Carlo Cesar
Corrosión y anticorrosivos
Tuberías de gas natural - Corrosión
Protección catódica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Sistemas de protección catódica para tuberías enterradas de transmisión de gas natural
title_full Sistemas de protección catódica para tuberías enterradas de transmisión de gas natural
title_fullStr Sistemas de protección catódica para tuberías enterradas de transmisión de gas natural
title_full_unstemmed Sistemas de protección catódica para tuberías enterradas de transmisión de gas natural
title_sort Sistemas de protección catódica para tuberías enterradas de transmisión de gas natural
author Clavijo Caceres, Carlo Cesar
author_facet Clavijo Caceres, Carlo Cesar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rosario Francia, Samuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Clavijo Caceres, Carlo Cesar
dc.subject.none.fl_str_mv Corrosión y anticorrosivos
Tuberías de gas natural - Corrosión
Protección catódica
topic Corrosión y anticorrosivos
Tuberías de gas natural - Corrosión
Protección catódica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description La corrosión en estructuras enterradas y la forma de cómo protegerlas es el tema principal de esta tesis, debido a que una estructura metálica que es enterrada y tener contacto directo con el suelo, tiende a degradarse, sobre todo si el material es Acero, el Fierro que lo compone tiende a regresar al estado natural de Oxido de Fierro al encontrar Oxigeno en el suelo donde se encuentre enterrado. La corrosión de las estructuras es un hecho que no se podrá evitar, porque de una u otra manera existirá corrosión, debido a que es un fenómeno químico inevitable, lo que puede hacerse y de lo que existen muchos estudios, prácticas y normas internacionales es CONTROLAR Y/O MITIGAR este efecto con una variedad de procedimientos, resaltando entre ellos: LA PROTECCION CATÓDICA La protección catódica se describió por primera vez por Sir Humphry Davy en una serie de documentos presentados a la Royal Society de Londres en 1824 - La primera aplicación fue la Samarang HMS en 1824 - Ánodos hechos de hierro unidas a la vaina de cobre del casco por debajo de la línea de flotación reduce drásticamente la velocidad de corrosión del cobre. Sin embargo, un efecto secundario de la protección catódica era para aumentar el crecimiento marino. Cobre, cuando se corroe, libera iones de cobre que tienen un efecto anti-fouling. Dado que el crecimiento marino exceso afectó el desempeño de la nave, la Royal Navy decidió que era mejor dejar que el cobre se oxide y tienen el beneficio de la reducción del crecimiento de organismos marinos, la protección catódica por lo que no se usa más. Davy fue asistido en sus experimentos por su discípulo Michael Faraday, quien continuó su investigación tras la muerte de Davy. En 1834, Faraday descubrió la relación cuantitativa entre la pérdida de peso a la corrosión y la corriente eléctrica y así sentó las bases para la futura aplicación de la protección catódica. Thomas Edison experimentó con impresionó la protección catódica de corriente en los buques en 1890, pero no tuvo éxito debido a la falta de una fuente de corriente adecuada y materiales de ánodo. Sería 100 años después del experimento de Davy antes de que se utiliza ampliamente en la protección catódica de oleoductos en Estados Unidos - la protección catódica se aplica a las tuberías de gas de acero a partir de 1928 y más ampliamente desde la década de 1930. Desde allí el estudio de la electroquímica de los metales mediante el Diagrama de Pourbaix, se logró, controlar la corrosión de varios metales. Este sistema actualmente es muy usado a nivel internacional, es más en la mayoría de países es de uso obligatorio por la diversidad de estructuras tanto enterrada o sumergida que han sido construidas y aquí en el Perú se está tomando con mucho más fuerza su uso. Como dato de importancia, por contrato con la empresa constructora se ejecutó la instalación de Protección Catódica galvánica en 03 tramos para la tubería con más de 06 meses de construcción (33+800 Km). Al finalizar la construcción del ducto se implementará la construcción de PC por corriente impresa
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-01-30T15:54:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-01-30T15:54:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3788
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3788
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b28d9ba9-988b-4b06-be2a-7fb6caa295f9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6641be30-5301-4b69-937b-8f9b0af560f0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fbbdd366-3359-4aa9-994e-6c6bd92a532c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4a369e38-2dd5-4491-a645-dccdae85289e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5c2e7d4f052911377df08d3e1e4d5f47
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
492e49453a7e817188de0081741c6a82
2c7ff8c8743ef9212b56573f8262e4e7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841544895856115712
spelling Rosario Francia, SamuelClavijo Caceres, Carlo Cesar2015-01-30T15:54:21Z2015-01-30T15:54:21Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3788La corrosión en estructuras enterradas y la forma de cómo protegerlas es el tema principal de esta tesis, debido a que una estructura metálica que es enterrada y tener contacto directo con el suelo, tiende a degradarse, sobre todo si el material es Acero, el Fierro que lo compone tiende a regresar al estado natural de Oxido de Fierro al encontrar Oxigeno en el suelo donde se encuentre enterrado. La corrosión de las estructuras es un hecho que no se podrá evitar, porque de una u otra manera existirá corrosión, debido a que es un fenómeno químico inevitable, lo que puede hacerse y de lo que existen muchos estudios, prácticas y normas internacionales es CONTROLAR Y/O MITIGAR este efecto con una variedad de procedimientos, resaltando entre ellos: LA PROTECCION CATÓDICA La protección catódica se describió por primera vez por Sir Humphry Davy en una serie de documentos presentados a la Royal Society de Londres en 1824 - La primera aplicación fue la Samarang HMS en 1824 - Ánodos hechos de hierro unidas a la vaina de cobre del casco por debajo de la línea de flotación reduce drásticamente la velocidad de corrosión del cobre. Sin embargo, un efecto secundario de la protección catódica era para aumentar el crecimiento marino. Cobre, cuando se corroe, libera iones de cobre que tienen un efecto anti-fouling. Dado que el crecimiento marino exceso afectó el desempeño de la nave, la Royal Navy decidió que era mejor dejar que el cobre se oxide y tienen el beneficio de la reducción del crecimiento de organismos marinos, la protección catódica por lo que no se usa más. Davy fue asistido en sus experimentos por su discípulo Michael Faraday, quien continuó su investigación tras la muerte de Davy. En 1834, Faraday descubrió la relación cuantitativa entre la pérdida de peso a la corrosión y la corriente eléctrica y así sentó las bases para la futura aplicación de la protección catódica. Thomas Edison experimentó con impresionó la protección catódica de corriente en los buques en 1890, pero no tuvo éxito debido a la falta de una fuente de corriente adecuada y materiales de ánodo. Sería 100 años después del experimento de Davy antes de que se utiliza ampliamente en la protección catódica de oleoductos en Estados Unidos - la protección catódica se aplica a las tuberías de gas de acero a partir de 1928 y más ampliamente desde la década de 1930. Desde allí el estudio de la electroquímica de los metales mediante el Diagrama de Pourbaix, se logró, controlar la corrosión de varios metales. Este sistema actualmente es muy usado a nivel internacional, es más en la mayoría de países es de uso obligatorio por la diversidad de estructuras tanto enterrada o sumergida que han sido construidas y aquí en el Perú se está tomando con mucho más fuerza su uso. Como dato de importancia, por contrato con la empresa constructora se ejecutó la instalación de Protección Catódica galvánica en 03 tramos para la tubería con más de 06 meses de construcción (33+800 Km). Al finalizar la construcción del ducto se implementará la construcción de PC por corriente impresaTesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCorrosión y anticorrosivosTuberías de gas natural - CorrosiónProtección catódicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Sistemas de protección catódica para tuberías enterradas de transmisión de gas naturalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero MetalúrgicoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Escuela Académico Profesional de Ingeniería MetalúrgicaIngeniería Metalúrgica07541041https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALClavijo_cc.pdfClavijo_cc.pdfapplication/pdf22279184https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b28d9ba9-988b-4b06-be2a-7fb6caa295f9/download5c2e7d4f052911377df08d3e1e4d5f47MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6641be30-5301-4b69-937b-8f9b0af560f0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTClavijo_cc.pdf.txtClavijo_cc.pdf.txtExtracted texttext/plain101366https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fbbdd366-3359-4aa9-994e-6c6bd92a532c/download492e49453a7e817188de0081741c6a82MD55THUMBNAILClavijo_cc.pdf.jpgClavijo_cc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13894https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4a369e38-2dd5-4491-a645-dccdae85289e/download2c7ff8c8743ef9212b56573f8262e4e7MD5620.500.12672/3788oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/37882024-08-15 23:35:15.916https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).