Factores asociados al embarazo recurrente en adolescentes peruanas, ENDES 2019
Descripción del Articulo
Establece los factores asociados al embarazo recurrente en adolescentes peruanas, ENDES 2019. Realiza un estudio analítico, transversal retrospectivo de fuentes secundarias. El análisis se realizó en 340 adolescentes con al menos un embarazo en su historia reproductiva, que participaron en la ENDES...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16830 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16830 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Embarazo en la adolescencia - Aspectos sociales Adolescentes - Conducta sexual Educación sexual para adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | Establece los factores asociados al embarazo recurrente en adolescentes peruanas, ENDES 2019. Realiza un estudio analítico, transversal retrospectivo de fuentes secundarias. El análisis se realizó en 340 adolescentes con al menos un embarazo en su historia reproductiva, que participaron en la ENDES del 2019. Se estimaron recuentos ponderados y no ponderados, y se aplicó la prueba chi cuadrado. Encuentra que de 340 adolescentes, presenta recurrencia de embarazo(7,4%), no presenta tal condición (92,6%); con embarazo recurrente nivel primaria (21,4%), sin esta condición nivel secundaria (79,8%); con embarazo recurrente vivían en la selva (56,9%), sin esta condición vivían en Lima Metropolitana(20,7%); con embarazo recurrente residían en zona rural(41,6%), sin esta condición residían en zona urbana (52,5%); con embarazo recurrente hablaban lengua nativa (15,3%),sin esta condición hablaban castellano (87,3%); con embarazo recurrente convivían con su pareja (78%), sin esta condición no vivían con su pareja (12,6%); con embarazo recurrente tuvieron relaciones sexuales entre los 11 y 14 años (87,9%), sin esta condición entre los 15 y 17 años (47,1%); con embarazo recurrente no usaban método anticonceptivo (7,1%), sin esta condición sí usaban (90,6%); con embarazo recurrente no recibió visita de un profesional de planificación familiar (96,6%), sin esta condición sí recibieron visita (8,9%). Concluye que la región selva, el inicio de relaciones sexuales y el recibir visita de un profesional en planificación familiar son factores asociados estadísticamente significativo para la recurrencia de embarazo en la adolescencia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).