El Proceso penal de faltas
Descripción del Articulo
Es deber puntualizar que la actividad básica de la ciencia, es la investigación; por ende, lo que ocupa a los profesionales del Derecho, es explorarla utilizando sus cánones particulares, para de esta manera generar un sistema jurídico óptimo, convergiendo como excelente instrumento al alcance de lo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/635 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/635 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Faltas (Derecho penal) Penas - Perú Procedimiento penal - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | Es deber puntualizar que la actividad básica de la ciencia, es la investigación; por ende, lo que ocupa a los profesionales del Derecho, es explorarla utilizando sus cánones particulares, para de esta manera generar un sistema jurídico óptimo, convergiendo como excelente instrumento al alcance de los operadores jurisdiccionales y promotor concurrente de la seguridad jurídica; es así como encontrándonos inmersos en tales parámetros, impulsó el gestar esta tesis, pues resulta evidente el presentarse como serio problema en el derecho procesal penal, el existir no sólo bondades, sino también sustanciales deficiencias prácticas en el Procedimiento Penal de Faltas regulado por la ley Nº 27939, en contrastación a la práctica procesal acaecida aplicando el procedimiento abrogado que contenía el Código de Procedimientos Penales, debido a factores de índole normativo, operacional así como relativo a algunas garantías específicas del debido proceso, siendo menester mejorar su regulación, toda vez que la anterior generó inoperancia de la función jurisdiccional, lo cual el Código Procesal Penal no ha superado significativamente. La experiencia extraordinaria vivenciada, a resultas de desarrollar este trabajo de investigación, trasunta a diagnosticar o exponer una visión integral del problema, así como de su hipótesis; respetando el esquema, pautas y elementos intervinientes en el proceso de investigación jurídico-social, orientado a lograr interés en los lectores sobre el tema, y por supuesto suscitar en terceros, el propósito de realizar otros trabajos que aludan a las Faltas. De esta manera, “El Proceso Penal de Faltas”, obra estructurado, utilizando para ello como material de estudio, a una población constituida por los procesos penales de faltas tramitados en el Distrito Judicial La Libertad, imputados y agraviados en dichos procesos así como abogados litigantes en materia penal del citado distrito judicial; convergiendo por tanto estos, como conjunto de unidades, teniendo a su mérito como muestra de lo primero aludido a todos los expedientes sobre Faltas tramitados en los Juzgados de Paz Letrado de Trujillo ( 2°, 6° y 8° Juzgados de Paz Letrado), La Esperanza, Pacasmayo, Chepén, Otuzco y Huamachuco, seleccionándose el bienio Diciembre 1999 – Diciembre 2001 y Diciembre del 2003 a Diciembre del 2005, mediante muestreo probabilístico estratificado, al igual que para las partes del proceso antes referido, y simple al azar para el último en comento; información en comento que juntamente con la bibliografía diversa y legislación seleccionada y utilizada tanto nacional como extranjera, han confluido como elementos comparativos y de ilustración de importante relevancia, a cuyos datos instrumentales se arribara empleando como métodos, la concordancia y discordancia, el inductivo – deductivo, el análisis – síntesis, y el Analógico. Deviene en satisfactorio señalar que a resultas del presente trabajo de investigación, se logró corroborar tanto las bondades como deficiencias significativas del actual Procedimiento Penal de Faltas (Ley Nº27939) en comparación al abrogado, sin obviar el aludir al Código Procesal Penal vigente en varios distritos judiciales de la República, respecto al tema en cuestión, determinando la contrastación de las variables independientes y dependientes que constituyen la esencia del problema, es más se pudo contrastar la hipótesis de investigación con la medición de muestras, inferir conclusiones y proponer mecanismos de optimización procedimental, teniendo en cuenta el encontrarnos inmersos en un Estado Constitucional de Derecho, para finalmente arribar en la corroboración de la hipótesis planteada, con importante reflejo en la justicia de Paz Letrada del Perú, pues mantiene en riesgo el incidirse en la inoperancia de la función jurisdiccional. Quepa acotar que el proceso de faltas persigue intereses públicos; característica determinada por el principio de necesidad del proceso penal (artículo 139 – inciso 10º de la Constitución), sin obviar estar sujeta a prescripciones constitucionales como son, la defensa de la persona humana y su dignidad, presunción de inocencia, juez imparcial, prohibición de compeler a declarar o reconocer culpabilidad contra si mismo, derecho de defensa, igualdad procesal, respeto a la libertad de conciencia y de religión, instancia plural, etc., viabilizándose de esta forma arribar en actos decisorios del juez, con orientación hacia la verdad material y respeto al debido proceso, dirigido a obtener una sentencia justa, haciendo pasible de sanción al auténtico responsable o absolver al verdadero inocente o a quien no se le hubiere probado su responsabilidad; traduciéndose de esta manera en un adecuado sistema penal a este nivel,manteniendo en vigencia el respeto por los derechos humanos que cumple una función negativa concerniente a los límites de la intervención penal, en faltas. Es menester pues, tener presente que esta tesis no busca lograr la sofisticación de un procedimiento haciéndolo menos breve y litigioso, sino un proceso que respete derechos fundamentales y procure la paz así como prevenga la proclividad delictiva, asumiendo la Sociedad y el Estado un rol activo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).