Problemática de la aplicación del principio del devengado en los pronunciamientos técnicos emitidos por la administración tributaria durante el período 2010-2017
Descripción del Articulo
Manifiesta que, para calcular el impuesto a la renta, uno de los aspectos primordiales de la hipótesis de incidencia es el temporal, mediante el cual se determina a qué periodo corresponde imputar los ingresos o los gastos. El empleo del criterio del Devengado, definición contable que regula el mome...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14201 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/14201 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Empresas - Impuestos - Perú Impuestos sobre la renta - Deducciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| id |
UNMS_fc4ea8d2bd5fa6fb1d7322e75ab635be |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14201 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Problemática de la aplicación del principio del devengado en los pronunciamientos técnicos emitidos por la administración tributaria durante el período 2010-2017 |
| title |
Problemática de la aplicación del principio del devengado en los pronunciamientos técnicos emitidos por la administración tributaria durante el período 2010-2017 |
| spellingShingle |
Problemática de la aplicación del principio del devengado en los pronunciamientos técnicos emitidos por la administración tributaria durante el período 2010-2017 León Tenicela, Rolando Alberto Empresas - Impuestos - Perú Impuestos sobre la renta - Deducciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| title_short |
Problemática de la aplicación del principio del devengado en los pronunciamientos técnicos emitidos por la administración tributaria durante el período 2010-2017 |
| title_full |
Problemática de la aplicación del principio del devengado en los pronunciamientos técnicos emitidos por la administración tributaria durante el período 2010-2017 |
| title_fullStr |
Problemática de la aplicación del principio del devengado en los pronunciamientos técnicos emitidos por la administración tributaria durante el período 2010-2017 |
| title_full_unstemmed |
Problemática de la aplicación del principio del devengado en los pronunciamientos técnicos emitidos por la administración tributaria durante el período 2010-2017 |
| title_sort |
Problemática de la aplicación del principio del devengado en los pronunciamientos técnicos emitidos por la administración tributaria durante el período 2010-2017 |
| author |
León Tenicela, Rolando Alberto |
| author_facet |
León Tenicela, Rolando Alberto |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Angulo Silva, Luis Angel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
León Tenicela, Rolando Alberto |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Empresas - Impuestos - Perú Impuestos sobre la renta - Deducciones |
| topic |
Empresas - Impuestos - Perú Impuestos sobre la renta - Deducciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| description |
Manifiesta que, para calcular el impuesto a la renta, uno de los aspectos primordiales de la hipótesis de incidencia es el temporal, mediante el cual se determina a qué periodo corresponde imputar los ingresos o los gastos. El empleo del criterio del Devengado, definición contable que regula el momento en que tenemos que reconocer las transacciones, resulta entonces fundamental para que los gestores tributarios determinen con propiedad la renta imponible, que es el resultado de adicionar o deducir partidas de conciliación a la utilidad financiera. Si bien es cierto que nuestra “Ley del Impuesto a la Renta señala expresamente que las rentas se” deben reconocer en base al devengado, así como los gastos; el concepto de qué se entiende por devengo no ha estado definido en la legislación; lo que ha generado controversias en los contribuyentes, la Administración Tributaria, los asesores tributarios, y el Tribunal Fiscal. Además, la SUNAT y el Tribunal Fiscal han sustentado sus opiniones y resoluciones, algunas veces en doctrina contable, otras en doctrina jurídica, o simplemente han realizado remisiones a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), sin más desarrollo” técnico. El devengado es un concepto con lenguaje contable que es utilizado por profesionales de distintas carreras como los operadores jurídicos; lo que hace aún más complicada su correcta aplicación. El elemento temporal no solo forma parte del hecho imponible sino que tiene tanta relevancia que puede implicar la existencia o no de la capacidad contributiva de los contribuyentes. Recientemente, se han dictado normas que han incorporado contenido conceptual del devengado a “la Ley del Impuesto a la Renta. A pesar de ello, el problema, lejos de” solucionarse, podría aún acentuarse dado que obligará a los contribuyentes a reconocer, por ejemplo, los ingresos por servicios de una manera distinta a cómo se registran contablemente; o establecer en qué momento se ha transferido el control, en la venta de bienes |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-26T22:07:14Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-26T22:07:14Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
León, R. (2020). Problemática de la aplicación del principio del devengado en los pronunciamientos técnicos emitidos por la administración tributaria durante el período 2010-2017. Tesis para optar grado de Magíster en Política y Gestión Tributaria con mención en Política y Sistema Tributario. Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias Contables, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/14201 |
| identifier_str_mv |
León, R. (2020). Problemática de la aplicación del principio del devengado en los pronunciamientos técnicos emitidos por la administración tributaria durante el período 2010-2017. Tesis para optar grado de Magíster en Política y Gestión Tributaria con mención en Política y Sistema Tributario. Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias Contables, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/14201 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e447cc63-cde1-4ae0-b8cd-0805affd5d2b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c5cf7d12-e3ee-4c43-98c9-49cc26644685/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ed18558f-1df1-47cb-a319-8cab1a6770e1/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c3c4aeef-1510-4d9d-a2f8-4ab6b431a9df/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
502778a2b64caeaf0014363e02958e97 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5dc701e3115f751526201a4cf876a243 669fdbef6c05aaf0694e37f19aa564ef |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618118705643520 |
| spelling |
Angulo Silva, Luis AngelLeón Tenicela, Rolando Alberto2020-08-26T22:07:14Z2020-08-26T22:07:14Z2020León, R. (2020). Problemática de la aplicación del principio del devengado en los pronunciamientos técnicos emitidos por la administración tributaria durante el período 2010-2017. Tesis para optar grado de Magíster en Política y Gestión Tributaria con mención en Política y Sistema Tributario. Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias Contables, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/14201Manifiesta que, para calcular el impuesto a la renta, uno de los aspectos primordiales de la hipótesis de incidencia es el temporal, mediante el cual se determina a qué periodo corresponde imputar los ingresos o los gastos. El empleo del criterio del Devengado, definición contable que regula el momento en que tenemos que reconocer las transacciones, resulta entonces fundamental para que los gestores tributarios determinen con propiedad la renta imponible, que es el resultado de adicionar o deducir partidas de conciliación a la utilidad financiera. Si bien es cierto que nuestra “Ley del Impuesto a la Renta señala expresamente que las rentas se” deben reconocer en base al devengado, así como los gastos; el concepto de qué se entiende por devengo no ha estado definido en la legislación; lo que ha generado controversias en los contribuyentes, la Administración Tributaria, los asesores tributarios, y el Tribunal Fiscal. Además, la SUNAT y el Tribunal Fiscal han sustentado sus opiniones y resoluciones, algunas veces en doctrina contable, otras en doctrina jurídica, o simplemente han realizado remisiones a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), sin más desarrollo” técnico. El devengado es un concepto con lenguaje contable que es utilizado por profesionales de distintas carreras como los operadores jurídicos; lo que hace aún más complicada su correcta aplicación. El elemento temporal no solo forma parte del hecho imponible sino que tiene tanta relevancia que puede implicar la existencia o no de la capacidad contributiva de los contribuyentes. Recientemente, se han dictado normas que han incorporado contenido conceptual del devengado a “la Ley del Impuesto a la Renta. A pesar de ello, el problema, lejos de” solucionarse, podría aún acentuarse dado que obligará a los contribuyentes a reconocer, por ejemplo, los ingresos por servicios de una manera distinta a cómo se registran contablemente; o establecer en qué momento se ha transferido el control, en la venta de bienesTesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEmpresas - Impuestos - PerúImpuestos sobre la renta - Deduccioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Problemática de la aplicación del principio del devengado en los pronunciamientos técnicos emitidos por la administración tributaria durante el período 2010-2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Política y Gestión Tributaria con mención en Política y Sistema TributarioUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Contables. Unidad de PosgradoMaestriaPolítica y Gestión Tributaria con mención en Política y Sistema Tributario08634939https://orcid.org/0000-0003-2300-837407933060411457Granda Carazas, Segundo EloyRamón Ruffner de Vega, Jerí GloriaCamus Graham, Dante JuliánRodríguez Ramírez, Eliezerhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis07215878062457290794035509405476ORIGINALLeon_tr.pdfLeon_tr.pdfapplication/pdf1668074https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e447cc63-cde1-4ae0-b8cd-0805affd5d2b/download502778a2b64caeaf0014363e02958e97MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c5cf7d12-e3ee-4c43-98c9-49cc26644685/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLeon_tr.pdf.txtLeon_tr.pdf.txtExtracted texttext/plain102141https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ed18558f-1df1-47cb-a319-8cab1a6770e1/download5dc701e3115f751526201a4cf876a243MD55THUMBNAILLeon_tr.pdf.jpgLeon_tr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14942https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c3c4aeef-1510-4d9d-a2f8-4ab6b431a9df/download669fdbef6c05aaf0694e37f19aa564efMD5620.500.12672/14201oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/142012024-10-03 09:47:06.983https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.0768795 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).