Dependencia emocional y violencia durante el enamoramiento en adolescentes de una institución educativa pública de Lima .2018
Descripción del Articulo
Determina la relación que existe entre la dependencia emocional y la violencia durante el enamoramiento en adolescentes de una Institución Educativa Pública en Lima. El presente estudio es de tipo cuantitativo y de método correlacional. La población está constituida por alumnos que asisten al I.E.,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20406 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/20406 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dependencia (Psicología) Violencia Adolescentes - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Determina la relación que existe entre la dependencia emocional y la violencia durante el enamoramiento en adolescentes de una Institución Educativa Pública en Lima. El presente estudio es de tipo cuantitativo y de método correlacional. La población está constituida por alumnos que asisten al I.E., del primero al quinto de segundaria, el total de alumnos es de aproximadamente 1010, con 515 varones y 495 mujeres. La muestra está conformada por alumnos hombres y mujeres de 15 a 19 años de edad, con una muestra de 280 estudiantes, a través de formula estadística, con un nivel de confianza del 95%. La presente investigación plantea un problema de salud pública, siendo un tema necesario de describir con la finalidad de mejorar la salud mental de los adolescentes, en sus relaciones interpersonales y de pareja, según las estadísticas actuales se muestran incremento en el número de víctimas de violencia y homicidios ejercidos por la pareja o ex pareja. Por lo tanto, sería un medio más económico, el implementar herramientas en la solución de conflictos, habilidades sociales y fortalecer una salud mental positiva en los adolescentes. Este estudio es también de fácil aplicación y permite extrapolar los resultados obtenidos. La violencia es un problema social de gran magnitud que ocasiona daño no solo físico sino también psicológico afectando todas las esferas de la persona a lo largo de la vida (en especial a los adolescentes) generando baja autoestima, poca resiliencia, depresión, intento suicida, dependencia entre otros problemas de salud mental. Frente a ello es necesario aplicar las políticas y lineamientos; intervenir cada vez en población más joven de esta forma se tendrán adolescentes con mayor preparación en toma de decisiones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).