Efectos histológicos a corto plazo en la mucosa bucal de ratones albinos luego de una exposición intensa a los rayos X

Descripción del Articulo

En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ciudad de Lima, se procedió al realización de un estudio sobre los efectos en mucosa bucal de ratones albinos luego de una exposición intensa a los rayos x. Se tomó la mucosa bucal puesto que este tejido siempre es blanco directo de las irradiaciones,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ángeles Cáceres, César Juan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2804
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2804
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Boca - Enfermedades
Mucosa oral
Ratones como animales de laboratorio
Radiología médica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNMS_f92fc0c2cd36e073f2598c83028e8f63
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2804
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Ballona Chambergo, PedroÁngeles Cáceres, César Juan2013-08-20T21:18:02Z2013-08-20T21:18:02Z2005https://hdl.handle.net/20.500.12672/2804En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ciudad de Lima, se procedió al realización de un estudio sobre los efectos en mucosa bucal de ratones albinos luego de una exposición intensa a los rayos x. Se tomó la mucosa bucal puesto que este tejido siempre es blanco directo de las irradiaciones, las dosis fueron la máxima permitida (0.5 rem) y la máxima recomendada (0.25 rem) para pacientes. Se procedió a realizar un estudio experimental, comparativo, prospectivo y longitudinal en una población 36 ratones alvinos divididos en 3 grupos (de 12 ratones cada grupo). El primer grupo fue el de control, el segundo fue expuesto a una radiación de 0,25 rem y el tercero a una radiación de 0,50 rem. Durante la exposición se observó un cambio en la conducta de los ratones (adormecimiento) este cambio se obtuvo luego de someterlos a 10 exposiciones periapicales a todo el cuerpo. Luego de concluidas las exposiciones los ratones fueron nuevamente divididos en otros 3 grupos de 12 individuos. Cada uno de estos grupos contaba de 4 ratones de control, 4 expuestos a una radiación de 0,25 y 4 ratones expuestos a 0,50 rem, el primer grupo fue sacrificado una hora de concluidas las exposiciones, el segundo un día después y el tercero una semana más tarde. En los cortes histológicos se observó cambios tales como atrofia del epitelio de la mucosa palatina, acantolisis, disminución de la capa de queratina; con lo cual se concluye que a pesar de haberse usado una dosis pequeña de radiación se pudieron obtener cambios clínicos y a nivel histológico. Los cambios a nivel histológico fueron desapareciendo una semana luego de concluidas las exposiciones. Por lo tanto se debe recalcar la importancia de las medidas de bioseguridad al utilizar los equipos de rayos x en la consulta odontológica.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMBoca - EnfermedadesMucosa oralRatones como animales de laboratorioRadiología médicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Efectos histológicos a corto plazo en la mucosa bucal de ratones albinos luego de una exposición intensa a los rayos Xinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académico Profesional de OdontologíaOdontología08344329https://orcid.org/0000-0002-3967-6695https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALangeles_cc.pdfapplication/pdf3950887https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a1778689-a1c9-4fa8-a801-497848f15547/downloade5db84a682faec6bcce8f4272ebe8e70MD51TEXTangeles_cc.pdf.txtangeles_cc.pdf.txtExtracted texttext/plain7456https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c692da92-c7bb-4880-bfeb-76367a5a5b3a/downloadef00f9cb97c65c50c2bd35f265f734ffMD54THUMBNAILangeles_cc.pdf.jpgangeles_cc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13322https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/773710ec-7ea2-4473-a555-64e6796bbc8d/downloadccb6f38a8af56f9e771a7c74344d679aMD5520.500.12672/2804oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/28042024-08-16 00:07:26.783https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Efectos histológicos a corto plazo en la mucosa bucal de ratones albinos luego de una exposición intensa a los rayos X
title Efectos histológicos a corto plazo en la mucosa bucal de ratones albinos luego de una exposición intensa a los rayos X
spellingShingle Efectos histológicos a corto plazo en la mucosa bucal de ratones albinos luego de una exposición intensa a los rayos X
Ángeles Cáceres, César Juan
Boca - Enfermedades
Mucosa oral
Ratones como animales de laboratorio
Radiología médica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Efectos histológicos a corto plazo en la mucosa bucal de ratones albinos luego de una exposición intensa a los rayos X
title_full Efectos histológicos a corto plazo en la mucosa bucal de ratones albinos luego de una exposición intensa a los rayos X
title_fullStr Efectos histológicos a corto plazo en la mucosa bucal de ratones albinos luego de una exposición intensa a los rayos X
title_full_unstemmed Efectos histológicos a corto plazo en la mucosa bucal de ratones albinos luego de una exposición intensa a los rayos X
title_sort Efectos histológicos a corto plazo en la mucosa bucal de ratones albinos luego de una exposición intensa a los rayos X
author Ángeles Cáceres, César Juan
author_facet Ángeles Cáceres, César Juan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ballona Chambergo, Pedro
dc.contributor.author.fl_str_mv Ángeles Cáceres, César Juan
dc.subject.none.fl_str_mv Boca - Enfermedades
Mucosa oral
Ratones como animales de laboratorio
Radiología médica
topic Boca - Enfermedades
Mucosa oral
Ratones como animales de laboratorio
Radiología médica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ciudad de Lima, se procedió al realización de un estudio sobre los efectos en mucosa bucal de ratones albinos luego de una exposición intensa a los rayos x. Se tomó la mucosa bucal puesto que este tejido siempre es blanco directo de las irradiaciones, las dosis fueron la máxima permitida (0.5 rem) y la máxima recomendada (0.25 rem) para pacientes. Se procedió a realizar un estudio experimental, comparativo, prospectivo y longitudinal en una población 36 ratones alvinos divididos en 3 grupos (de 12 ratones cada grupo). El primer grupo fue el de control, el segundo fue expuesto a una radiación de 0,25 rem y el tercero a una radiación de 0,50 rem. Durante la exposición se observó un cambio en la conducta de los ratones (adormecimiento) este cambio se obtuvo luego de someterlos a 10 exposiciones periapicales a todo el cuerpo. Luego de concluidas las exposiciones los ratones fueron nuevamente divididos en otros 3 grupos de 12 individuos. Cada uno de estos grupos contaba de 4 ratones de control, 4 expuestos a una radiación de 0,25 y 4 ratones expuestos a 0,50 rem, el primer grupo fue sacrificado una hora de concluidas las exposiciones, el segundo un día después y el tercero una semana más tarde. En los cortes histológicos se observó cambios tales como atrofia del epitelio de la mucosa palatina, acantolisis, disminución de la capa de queratina; con lo cual se concluye que a pesar de haberse usado una dosis pequeña de radiación se pudieron obtener cambios clínicos y a nivel histológico. Los cambios a nivel histológico fueron desapareciendo una semana luego de concluidas las exposiciones. Por lo tanto se debe recalcar la importancia de las medidas de bioseguridad al utilizar los equipos de rayos x en la consulta odontológica.
publishDate 2005
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:18:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:18:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2804
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2804
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a1778689-a1c9-4fa8-a801-497848f15547/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c692da92-c7bb-4880-bfeb-76367a5a5b3a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/773710ec-7ea2-4473-a555-64e6796bbc8d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e5db84a682faec6bcce8f4272ebe8e70
ef00f9cb97c65c50c2bd35f265f734ff
ccb6f38a8af56f9e771a7c74344d679a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841545696579158016
score 13.774068
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).