Pruebas de laboratorio como predictores de coledocolitiasis en pacientes sometidos a cpre en un hospital nacional de referencia
Descripción del Articulo
OBJETIVOS: Determinar las pruebas de laboratorio más certeros para predecir coledocolitiasis. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, en un periodo de Julio del 2013 a Junio del 2014. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico sugestivo de col...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4123 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4123 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Coledocolitiasis CPRE Predictores Colelitiasis Conducto biliar común https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | OBJETIVOS: Determinar las pruebas de laboratorio más certeros para predecir coledocolitiasis. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, en un periodo de Julio del 2013 a Junio del 2014. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico sugestivo de coledocolitiasis sometidos a CPRE que cumplan con los criterios de inclusión y se tomaron como parámetros: sexo, edad, indicación del examen, antecedente de colecistectomía, estudios de laboratorio (bilirrubina total, transaminasa glutámico oxaloacética, transaminasa glutámico pirúvica y fosfatasa alcalina) y el diagnóstico final después del procedimiento. En el análisis estadístico se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Se comparó también valores de laboratorios entre pacientes colecistectomizados o no colecistectomizados. RESULTADOS: Se estudiaron 588 pacientes, 152 hombres (25.9%) y 436 mujeres (74.1%), con una relación hombre/mujer de 1/2.8, la mediana de edad fue de 49 años (±18.66); se hallaron 370 pacientes (62.9%) con coledocolitiasis y 218 (37.1%) sin litiasis. En el grupo con coledocolitiasis 240 (64.9%) eran no colecistectomizados y 130 (35.1%) eran colecistectomizados. En el análisis univariado solo la fosfatasa alcalina (FA), fue un factor pronóstico para coledocolitiasis con niveles de p<0.05. Lograron valor estadístico la edad, y la FA. CONCLUSIONES: La fosfatasa alcalina es la prueba de laboratorio más certera para predecir coledocolitiasis. Las indicaciones más frecuentes por la que se realiza el procedimiento son el dolor abdominal y la ictericia. Dentro de las pruebas de función hepática, la transaminasa glutámico pirúvica (TGP) es el examen de mayor sensibilidad y la FA es la prueba de mayor especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).