Diagnóstico y elaboración de estudios de preinversión en educación superior universitaria – Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Descripción del Articulo

Analiza el diagnóstico y la elaboración de estudios de preinversión en educación superior universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El cual se enfoca en el proceso y desarrollo de una inversión pública desde la solicitud de requerimiento de inversión del área usuaria (Escuelas Pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Angeles, Angela Virginia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20664
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20664
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inversión pública
Universidades y escuelas superiores - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Analiza el diagnóstico y la elaboración de estudios de preinversión en educación superior universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El cual se enfoca en el proceso y desarrollo de una inversión pública desde la solicitud de requerimiento de inversión del área usuaria (Escuelas Profesionales, Unidades de Posgrado, Unidades de investigación, entre otros), hasta la aprobación o viabilización de la inversión. Estas intervenciones se desarrollan bajo los lineamientos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Invierte.pe (en el contexto de la fase de formulación y evaluación de proyectos del ciclo de inversiones), el lineamiento del Sector Educación para Educación Superior Universitaria y el Plan Estratégico Institucional vigente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, se describe las actividades profesionales desempeñadas en la Oficina de Proyectos de Inversión (como Unidad Formuladora de la UNMSM), con casuísticas que ejemplifiquen la participación en las funciones que competen a la oficina. En ese sentido, se describe los problemas identificados y participación en las soluciones de los mismos, así como los aspectos teóricos más importantes que fueron útiles para la consecución de las tareas asignadas en el ejercicio profesional. Por último, se presenta las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).