Índice de masa corporal y esteatosis hepática no alcohólica evaluada mediante imagenología ultrasonográfica
Descripción del Articulo
Determina la relación entre el índice de masa corporal y la esteatosis hepática no alcohólica evaluada mediante imagenología ultrasonográfica, según sus grados realizado en el Centro de Apoyo al Diagnóstico Médico Medical. Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal....
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6398 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/6398 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Indice de masa corporal Hígado graso Imágenes ultrasónicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 |
| Sumario: | Determina la relación entre el índice de masa corporal y la esteatosis hepática no alcohólica evaluada mediante imagenología ultrasonográfica, según sus grados realizado en el Centro de Apoyo al Diagnóstico Médico Medical. Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Participan todos los pacientes con sintomatología de disfunción hepática que acuden ambulatoriamente al servicio de ecografía y que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Encuentra que más del 50% de pacientes corresponde al grupo etario adulto (38 a 57 años), el 70.8% del total corresponde al sexo femenino, el total de pacientes presentaron un IMC elevado, sobrepeso (45.8%), obesidad tipo I (39.6%) y obesidad tipo II (14.6%), según la procedencia, el 47.9% provienen del distrito de Ate y el 54.16% del total correspondieron a personas con un nivel socioeconómico de ingresos menores al sueldo mínimo. Según los grados de la EHGNA, el 62.5% del total corresponde al grado, el 35.4% corresponde al grado II y el 2% corresponde al grado III. La relación entre el IMC y la EHGNA según grados es para el grado I, un 63.3% presenta sobrepeso, en el grado II, la mayor parte corresponde a la obesidad tipo I (47.1%) y en el grado III, el 100% corresponde a obesidad tipo II. La prevalencia estimada para el periodo de julio a diciembre del 2016 en el Centro de Apoyo al Diagnóstico Médico Medical es de 47% de pacientes con características de EHGNA. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).