Exportación Completada — 

Tiempo de permanencia sentado y nivel de anestesia espinal con bupivicaína hiperbárica

Descripción del Articulo

En la revisión que hacen LIU SPENCER S. Y MCDONALD SB (1) indican que la anestesia neuroaxial subaracnoidea (anestesia espinal) ya cumplió su centenario. HODGSON PS. (2) hace referencia a que su uso nos da la opción de aumentar el contacto médicopaciente, la posibilidad de observar y discutir con el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Salas, Fremy Edward
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1842
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anestesia espinal
Bupivacaína - Efectos fisiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:En la revisión que hacen LIU SPENCER S. Y MCDONALD SB (1) indican que la anestesia neuroaxial subaracnoidea (anestesia espinal) ya cumplió su centenario. HODGSON PS. (2) hace referencia a que su uso nos da la opción de aumentar el contacto médicopaciente, la posibilidad de observar y discutir con el enfermo procedimientos basados en transmisión por vídeos y suprimir el stress que implica estar “bajo anestesia general” además de tener un rápido inicio de acción, un alto porcentaje de éxito (90 %) y un mínimo riesgo de náuseas, desorientación y dolor postoperatorio. Todo lo anterior coloca a esta técnica en un lugar de preferencia en la comunidad anestesiológica, sin dejar de reconocer que queda mucho por aprender y perfeccionarla. Nos proponemos hacer una modesta revisión de algunos elementos anátomofisiológicos actuales de capital importancia para la mejor comprensión y conducción de este proceder.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).