Factores asociados a la eficacia de la gestión de la cooperación en las facultades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Descripción del Articulo
La presente tesis aborda desde un modelo de investigación cualitativo, el examen de los factores asociados a la eficacia de la gestión de la cooperación en las Facultades de la UNMSM, con cuatro objetivos específicos: Identificar los factores facilitadores de la captación de los recursos de cooperac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2929 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2929 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cooperación universitaria - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | La presente tesis aborda desde un modelo de investigación cualitativo, el examen de los factores asociados a la eficacia de la gestión de la cooperación en las Facultades de la UNMSM, con cuatro objetivos específicos: Identificar los factores facilitadores de la captación de los recursos de cooperación. Identificar los factores bloqueadores de la captación de los recursos de cooperación. Identificar los procesos reforzadores de los factores facilitadores de la captación de los recursos de cooperación. Identificar los procesos reforzadores de los factores bloqueadores de la captación de los recursos de cooperación. Para ello se asume como universo a las 20 Facultades, y se empieza por identificar siete indicadores que reflejan las tres dimensiones del quehacer universitario, desde la perspectiva de la cooperación. Sobre la base de estos siete criterios se asume una primera fase de investigación, en la cual se revisa la información disponible, concluyendo que existen cinco Facultades que se pasan a denominar las Unidades de Gestión Eficaz de la Cooperación (UGEC) y 15 Facultades que son las Unidades con Gestión No Eficaz de la Cooperación (UGNEC). Las cinco UGEC, siendo el 25% de las Facultades, dan cuenta del 68% de la cooperación total de la Universidad, y en el caso de los proyectos de investigación con apoyo externo, asumen el 98% de la cooperación. En una segunda fase de la investigación, se procede a entrevistar a un total de 20 directivos de estas Facultades, 10 de las UGEC y 10 de las UGNEC, empleando entrevistas semiestructuradas que son transcritas y analizadas empleando la técnica de análisis de contenido. De esta manera, en un primer momento se registran 12 factores primarios favorables y 20 factores primarios desfavorables para la gestión de la cooperación. En un segundo momento, se procesan estos factores primarios, para identificar cuatro Factores Facilitadores de la Captación de los recursos de Cooperación, que son los siguientes: Relaciones personales de los profesores e investigadores Dedicación de los profesores a la vida universitaria Aprovechamiento de las ventajas comparativas de país Competencias individuales e institucionales para la captación de recursos Igualmente, se identifican cuatro factores bloqueadores de la captación de los recursos de cooperación: Baja prioridad asignada a la gestión de la cooperación Deficiente gestión administrativa Cultura organizacional burocrática Barreras introyectadas a la cooperación En un tercer momento, estos factores facilitadores y bloqueadores se examinan para identificar procesos reforzadores. Así, se proponen los siguientes tres procesos reforzadores de los factores facilitadores de la captación de los recursos de cooperación: Mecanismos de captación y retención de docentes Mirada estratégica, orientada a las oportunidades Posicionamiento social de la Universidad Y finalmente, se proponen tres procesos reforzadores de los factores bloqueadores de la captación de los recursos de cooperación: Referentes endogámicos o localistas en la gestión Fragmentación Concepción burocrática de la Universidad A partir de estos hallazgos, se proponen catorce recomendaciones que buscan fomentar los procesos reforzadores positivos o círculos virtuosos y vulnerar estos procesos reforzadores negativos: Para fomentar los círculos virtuosos 1.Desarrollar una política institucional de internacionalización de la universidad. 2.Generar espacios de aprendizaje de alto nivel para nuestros principales cuadros de dirección universitaria y equipos de gestión de facultades. 3.Desarrollar mecanismos institucionales de captación y recaptación de profesionales jóvenes que hayan hecho postgrados en entidades de prestigio. 4.Favorecer que los docentes, y con mayor razón nuestras autoridades, hayan realizado estudios de postgrado en otras Universidades de prestigio. 5.Favorecer los mecanismos que permitan a los docentes generar recursos que hagan posible su dedicación mayoritaria o total a labores de la Universidad. 6.Invertir o facilitar la inversión en condiciones de trabajo favorables para los docentes con permanencia efectiva y que generen recursos. 7.Favorecer la formación de equipos multidisciplinarios (multifacultades) estables, para docencia e investigación. Para contrarrestar los círculos viciosos 8.Controlar desde el nivel central, las iniciativas de postgrado, lineas de investigación o proyectos de servicios, con cooperación internacional. 9.Transformar la actual Oficina General de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales en una Oficina Central, con Unidades en cada Facultad, y eventualmente en un Vicerrectorado de Cooperación. 10.Prohibir todo uso de los símbolos institucionales (nombre y emblema), que no sea en actividades organizadas de manera directa por alguna unidad de la Universidad. 11.Llevar a cabo procesos formativos para el desarrollo de Competencias individuales e institucionales para la búsqueda de recursos. 12.Incentivo en la investigación a los proyectos colaborativos y con financiamiento externo. 13.Incentivo a los postgrados colaborativos y con financiamiento externo. 14.Incentivar la articulación entre los programas de postgrado y los proyectos de investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).