El tratamiento periodístico de la violencia de género contra las mujeres en la prensa peruana. Caso “Trome”
Descripción del Articulo
Analiza el tratamiento periodístico atribuido a la violencia de género contra las mujeres a través de los diarios impresos en Perú, particularmente el caso del periódico “Trome”, a través de una investigación aplicada, con empleo de la metodología cualitativa, entendiendo el fenómeno de estudio desd...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16449 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16449 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mujeres - Violencia contra - Perú Periodismo - Perú Periódicos peruanos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01 |
Sumario: | Analiza el tratamiento periodístico atribuido a la violencia de género contra las mujeres a través de los diarios impresos en Perú, particularmente el caso del periódico “Trome”, a través de una investigación aplicada, con empleo de la metodología cualitativa, entendiendo el fenómeno de estudio desde lo interno, externo, pasado y presente. Además, se combinó la metodología de un estudio documental con uno de campo, con las ediciones del periódico y las normas y pautas para el tratamiento periodístico de la violencia de género contra la mujer. Por tal razón, se entrevistó a una especialista en derechos humanos; así como a tres profesionales en el área de comunicación social a través de una guía de preguntas abiertas relacionadas con la variable tratamiento periodístico y sus indicadores, evidenciándose que el tratamiento periodístico que en definitiva se atribuye a la violencia de género contra las mujeres en la prensa peruana, particularmente el caso del diario “Trome”, no inspira a un cambio cultural o social en sus mensajes, o en todo caso, al menos procurar la concientización sobre el hecho. De esta manera, se asienta en las consideraciones finales que en dicho tratamiento el mensaje estructurado sobre violencia de género solo ha acentuado la responsabilidad atribuida generalmente a la víctima. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).