Estudio morfológico y morfométrico de eremoryzomys polius (rodentia:cricetidae) del valle del Alto Marañón - Perú

Descripción del Articulo

El género monotípico Eremoryzomys comprende a E. polius, especie endémica de la cuenca alta del río Marañón, Perú. Esta especie es conocida sólo por quince ejemplares en siete localidades. Sin embargo, gracias a recientes expediciones en la cuenca del rio Marañón, varios nuevos ejemplares colectados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Uturunco Peña, Angie Christie Jannine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4000
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4000
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eremoryzomys polius
Río Marañón
Endemismo
Barrera geográfica
Bosque seco y Bosque premontano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNMS_f12f14a933965a3656b1cb1153c91358
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4000
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Estudio morfológico y morfométrico de eremoryzomys polius (rodentia:cricetidae) del valle del Alto Marañón - Perú
title Estudio morfológico y morfométrico de eremoryzomys polius (rodentia:cricetidae) del valle del Alto Marañón - Perú
spellingShingle Estudio morfológico y morfométrico de eremoryzomys polius (rodentia:cricetidae) del valle del Alto Marañón - Perú
Uturunco Peña, Angie Christie Jannine
Eremoryzomys polius
Río Marañón
Endemismo
Barrera geográfica
Bosque seco y Bosque premontano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Estudio morfológico y morfométrico de eremoryzomys polius (rodentia:cricetidae) del valle del Alto Marañón - Perú
title_full Estudio morfológico y morfométrico de eremoryzomys polius (rodentia:cricetidae) del valle del Alto Marañón - Perú
title_fullStr Estudio morfológico y morfométrico de eremoryzomys polius (rodentia:cricetidae) del valle del Alto Marañón - Perú
title_full_unstemmed Estudio morfológico y morfométrico de eremoryzomys polius (rodentia:cricetidae) del valle del Alto Marañón - Perú
title_sort Estudio morfológico y morfométrico de eremoryzomys polius (rodentia:cricetidae) del valle del Alto Marañón - Perú
author Uturunco Peña, Angie Christie Jannine
author_facet Uturunco Peña, Angie Christie Jannine
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pacheco Torres, Víctor Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Uturunco Peña, Angie Christie Jannine
dc.subject.none.fl_str_mv Eremoryzomys polius
Río Marañón
Endemismo
Barrera geográfica
Bosque seco y Bosque premontano
topic Eremoryzomys polius
Río Marañón
Endemismo
Barrera geográfica
Bosque seco y Bosque premontano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description El género monotípico Eremoryzomys comprende a E. polius, especie endémica de la cuenca alta del río Marañón, Perú. Esta especie es conocida sólo por quince ejemplares en siete localidades. Sin embargo, gracias a recientes expediciones en la cuenca del rio Marañón, varios nuevos ejemplares colectados en nuevas localidades, se han hecho conocer; por lo que se presenta aquí un estudio morfológico y morfométrico de sus poblaciones con la finalidad de evaluar la variabilidad poblacional de dicha especie. Para dicho estudio se empleó 76 especímenes de Eremoryzomys polius provenientes de 20 localidades ubicadas entre los departamentos de Amazonas, Cajamarca, La Libertad y Ancash. Los especímenes fueron agrupados en Unidades Taxonómicas Operativas (UTOs) basados en su similaridad morfológica y cercanía geográfica. La morfología dentaria ayudó a clasificar a los ejemplares en edades como: juvenil (edad 0 y 1), subadulto (edad 2), adulto (edad 3 y 4) y adulto-viejo (edad 5). El estudio morfométrico evaluó la variación no geográfica y la variación geográfica de las UTOs, empleando 20 medidas cráneo-dentales. La variación no geográfica se evaluó mediante un Análisis Multivariado de la Varianza (MANOVA) para determinar el efecto de la edad y sexo en cada UTO mientras que la variación geográfica se evaluó mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP) y un Análisis de Función Discriminante (AFD) para mostrar las diferencias entre cada UTO. Se realizó también comparaciones morfológicas y morfométricas de estos UTOs con otros roedores oryzominos potencialmente simpátricos distribuidos por la cuenca del río Marañón para confirmar su determinación. La determinación taxonómica en base a caracteres morfológicos permitió diferenciar a los especímenes en dos UTOs denominadas Eremoryzomys polius sensu stricto (n=26) y Eremoryzomys polius “Utcubamba” (n=31). Se prefirió no incluir el resto de especímenes (n=19) de E. polius en los análisis estadísticos por no estar cerca de la localidad tipo. El MANOVA demostró que ninguno de los dos UTOs presentó dimorfismo sexual, mientras que la variación debido a la edad si fue significativamente diferente entre no adultos (edades 0, 1 y 2) y adultos (edad 3, 4 y 5); por lo que los análisis estadísticos siguientes fueron basados sólo en ejemplares adultos de ambos sexos. Los análisis mediante ACP y AFD respaldaron la diagnosis morfológica mostrando la separación entre las UTOs E. polius s.s. y E. polius “Utcubamba”, el cual podría corresponder a una especie nueva. La UTO correspondiente a E. polius “Utcubamba” es denominado Eremoryzomys sp. A y su distribución se restringe a los Bosques premontanos del Amazonas, circundante a la cuenca media del río Marañón. Finalmente, y aún después de diferenciarse a Eremoryzomys sp. A, se sugiere que Eremoryzomys polius podría ser un complejo de especies debido a la extensa variación morfológica dentro de sus poblaciones, que un estudio detallado podría demostrar la existencia de más de una especie.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-03-05T15:53:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-03-05T15:53:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4000
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4000
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/327990a6-1e43-49c1-8f6b-db16e038ffe7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8f3477b6-63a4-4eac-b018-82100ce4064d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bae541bc-3ebd-4535-9bcb-20ca7960d432/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/41c853f5-dcfc-46f1-bc98-640eb09b8f5c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 86c150c53d95610b03f946fff62b4513
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
153221c6b5c18aa51666a8aaa35e0b05
50f66df22492272cc31492d34930cade
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617830719488000
spelling Pacheco Torres, Víctor RaúlUturunco Peña, Angie Christie Jannine2015-03-05T15:53:43Z2015-03-05T15:53:43Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4000El género monotípico Eremoryzomys comprende a E. polius, especie endémica de la cuenca alta del río Marañón, Perú. Esta especie es conocida sólo por quince ejemplares en siete localidades. Sin embargo, gracias a recientes expediciones en la cuenca del rio Marañón, varios nuevos ejemplares colectados en nuevas localidades, se han hecho conocer; por lo que se presenta aquí un estudio morfológico y morfométrico de sus poblaciones con la finalidad de evaluar la variabilidad poblacional de dicha especie. Para dicho estudio se empleó 76 especímenes de Eremoryzomys polius provenientes de 20 localidades ubicadas entre los departamentos de Amazonas, Cajamarca, La Libertad y Ancash. Los especímenes fueron agrupados en Unidades Taxonómicas Operativas (UTOs) basados en su similaridad morfológica y cercanía geográfica. La morfología dentaria ayudó a clasificar a los ejemplares en edades como: juvenil (edad 0 y 1), subadulto (edad 2), adulto (edad 3 y 4) y adulto-viejo (edad 5). El estudio morfométrico evaluó la variación no geográfica y la variación geográfica de las UTOs, empleando 20 medidas cráneo-dentales. La variación no geográfica se evaluó mediante un Análisis Multivariado de la Varianza (MANOVA) para determinar el efecto de la edad y sexo en cada UTO mientras que la variación geográfica se evaluó mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP) y un Análisis de Función Discriminante (AFD) para mostrar las diferencias entre cada UTO. Se realizó también comparaciones morfológicas y morfométricas de estos UTOs con otros roedores oryzominos potencialmente simpátricos distribuidos por la cuenca del río Marañón para confirmar su determinación. La determinación taxonómica en base a caracteres morfológicos permitió diferenciar a los especímenes en dos UTOs denominadas Eremoryzomys polius sensu stricto (n=26) y Eremoryzomys polius “Utcubamba” (n=31). Se prefirió no incluir el resto de especímenes (n=19) de E. polius en los análisis estadísticos por no estar cerca de la localidad tipo. El MANOVA demostró que ninguno de los dos UTOs presentó dimorfismo sexual, mientras que la variación debido a la edad si fue significativamente diferente entre no adultos (edades 0, 1 y 2) y adultos (edad 3, 4 y 5); por lo que los análisis estadísticos siguientes fueron basados sólo en ejemplares adultos de ambos sexos. Los análisis mediante ACP y AFD respaldaron la diagnosis morfológica mostrando la separación entre las UTOs E. polius s.s. y E. polius “Utcubamba”, el cual podría corresponder a una especie nueva. La UTO correspondiente a E. polius “Utcubamba” es denominado Eremoryzomys sp. A y su distribución se restringe a los Bosques premontanos del Amazonas, circundante a la cuenca media del río Marañón. Finalmente, y aún después de diferenciarse a Eremoryzomys sp. A, se sugiere que Eremoryzomys polius podría ser un complejo de especies debido a la extensa variación morfológica dentro de sus poblaciones, que un estudio detallado podría demostrar la existencia de más de una especie.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEremoryzomys poliusRío MarañónEndemismoBarrera geográficaBosque seco y Bosque premontanohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Estudio morfológico y morfométrico de eremoryzomys polius (rodentia:cricetidae) del valle del Alto Marañón - Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo con mención en ZoologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Académico Profesional de Ciencias BiológicasCiencias Biológicas06651155https://orcid.org/0000-0002-1005-135Xhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALUturunco_pa.pdfUturunco_pa.pdfapplication/pdf2015787https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/327990a6-1e43-49c1-8f6b-db16e038ffe7/download86c150c53d95610b03f946fff62b4513MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8f3477b6-63a4-4eac-b018-82100ce4064d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTUturunco_pa.pdf.txtUturunco_pa.pdf.txtExtracted texttext/plain103869https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bae541bc-3ebd-4535-9bcb-20ca7960d432/download153221c6b5c18aa51666a8aaa35e0b05MD55THUMBNAILUturunco_pa.pdf.jpgUturunco_pa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13575https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/41c853f5-dcfc-46f1-bc98-640eb09b8f5c/download50f66df22492272cc31492d34930cadeMD5620.500.12672/4000oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/40002024-08-15 23:18:06.331https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).