Factores asociados a la automedicación pediátrica del Servicio de Emergencias de un instituto de referencia Lima-Perú, 2024

Descripción del Articulo

Identifica los factores asociados a la automedicación pediátrica del Servicio de Emergencias de un instituto de referencia Lima-Perú. Se realizó un estudio observacional y transversal en julio de 2024 con 288 padres de pacientes de 0-18 años en la emergencia del Instituto Nacional de Salud del Niño...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torrecillas Baltazar, Jeffrey Gregory
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22970
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/22970
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Pediatría
Emergencias médicas
Factores de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Identifica los factores asociados a la automedicación pediátrica del Servicio de Emergencias de un instituto de referencia Lima-Perú. Se realizó un estudio observacional y transversal en julio de 2024 con 288 padres de pacientes de 0-18 años en la emergencia del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Breña. Se analizaron variables independientes como edad, grado de instrucción, ingreso familiar, número de hijos, edad y orden del paciente, seguro de salud y enfermedad crónica, con la automedicación pediátrica como variable dependiente. Los datos se recolectaron mediante encuestas validadas y se analizaron con SPSS usando chi cuadrado, prueba exacta de Fisher y regresión de Poisson con varianza robusta. El 46,9% de los padres automedicó a sus hijos, principalmente con antitérmicos (59,2%) y antibióticos (19%). El principal motivo de consulta fue la fiebre (23,9%), seguida por los síntomas respiratorios (23,7%) y gastrointestinales (23,2%). El principal actor de la automedicación fue la madre (61,5%), seguida por los farmacéuticos (33,3%). El tener 2 hijos (RPa=1,50; IC 95%: 1,03-2,2; p=0,03), la edad del paciente entre 3-10 años (3-6 años: RPa=1,62; IC 95%: 1,08-2,45; p=0,02 y 7-10 años: RPa=1,91; IC 95%: 1,28-2,85; p<0,001) y la presencia de enfermedad crónica (RPa=1,34; IC 95%: 1,04-1,73; p=0,02) aumentaron la probabilidad de automedicación. Se concluye que la automedicación pediátrica en la emergencia de un instituto de referencia en Lima, Perú, en 2024, está asociada a tener dos hijos, la edad del niño y enfermedades crónicas. Los principales motivos de consulta son fiebre, síntomas respiratorios y gastrointestinales. La madre y los farmacéuticos son los principales actores, utilizando mayormente antitérmicos y antibióticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).