Exportación Completada — 

Exposición ocupacional a las radiaciones no ionizantes generados por equipos biomédicos de rehabilitación de diatermia de onda corta y terapia de pulsos magnéticos situación en Lima

Descripción del Articulo

Evalúa la exposición ocupacional producida por los campos electromagnéticos generados por equipos biomédicos de rehabilitación de diatermia de onda corta y terapia de pulsos magnéticos en algunos hospitales de Lima. En primera instancia se revisó la literatura existente sobre los niveles de radiacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lino Alvarado, Alembert Eistein
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11147
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11147
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diatermia
Propagación de ondas radioeléctricas
Radio de onda corta
Ondas electromagnéticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:Evalúa la exposición ocupacional producida por los campos electromagnéticos generados por equipos biomédicos de rehabilitación de diatermia de onda corta y terapia de pulsos magnéticos en algunos hospitales de Lima. En primera instancia se revisó la literatura existente sobre los niveles de radiaciones no ionizantes (RNI) generados durante el funcionamiento de estos equipos en ambientes hospitalarios. Además, en base a la normativa internacional se identificaron los niveles de referencia para exposición ocupacional a los campos eléctricos y magnéticos, los cuales indican los niveles máximos de RNI a los que un trabajador debe estar expuesto, estos son establecidos por la International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP). La revisión de la información existente evidenció también que no existen protocolos para evaluar los niveles de radiaciones no ionizantes en la Unidad Productora de Servicios (UPSS) de Medicina de Terapia Física y Rehabilitación en los hospitales del Perú. En consecuencia, se desarrolló un protocolo de medición basado en las recomendaciones internacionales como: IEEE, ICNIRP y UIT.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).