La incidencia del proceso empacado (envasado, etiquetado, estuchado y embalado) de polvos para suspensión oral en la productividad de una empresa farmacéutica nacional: caso IQFARMA S.A.

Descripción del Articulo

Promueve el uso de métodos y herramientas para resolución de problemas que inciden en la productividad de una organización; sistematizando la mejora continua, tratándola como una secuencia de problemas que se van resolviendo, utilizando un marco sistémico y un lenguaje común. Como evidencia de lo an...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza López, Javier Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11084
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11084
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicamentos - Empaquetado - Control de calidad
Industria farmacéutica - Control de la producción
Industria farmacéutica - Control de calidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Promueve el uso de métodos y herramientas para resolución de problemas que inciden en la productividad de una organización; sistematizando la mejora continua, tratándola como una secuencia de problemas que se van resolviendo, utilizando un marco sistémico y un lenguaje común. Como evidencia de lo anteriormente mencionado se presentan los resultados de la aplicación del método de los siete pasos para la mejora continua y de las herramientas de la calidad como son el diagrama causa-efecto, el diagrama de Pareto, los flujogramas y las planillas de inspección; los cuales se aplicaron al proceso de empacado de polvos para suspensión oral en la empresa farmacéutica IQFARMA S.A. Como primer paso se selecciona el problema, luego se realiza la búsqueda de datos (haciendo uso de las planillas de inspección); como tercer paso se realiza el análisis de las causas (se hace uso del diagrama de causa-efecto y del diagrama de Pareto), en esta etapa se identifican los problemas y se dan los criterios para seleccionar los problemas prioritarios; el cuarto paso consiste en la implementación de la solución (mediante matrices de soluciones); el quinto paso en la verificación de los resultados (se hace uso de planillas de inspección); el sexto paso consiste en estandarizar la solución (como matriz de actividades) y como sétimo paso se realiza una reflexión sobre el proceso (tormenta de ideas). Durante la realización del estudio se introducen diversas herramientas de gestión fáciles de aplicar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).