Evaluación de levaduras altoandinas como promotoras de crecimiento vegetal

Descripción del Articulo

Manifiesta que el uso excesivo de productos de síntesis química para mejorar las cosechas y evitar pérdidas económicas por fitopatógenos ha generado contaminación ambiental de suelos, acuíferos y alimentos vegetales de consumo humano, ocasionando problemas en nuestra salud. Los vegetales contaminado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alonso Ochoa, Diana Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15390
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15390
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación de suelos
Metales pesados - Aspectos ambientales
Levadura - Identificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:Manifiesta que el uso excesivo de productos de síntesis química para mejorar las cosechas y evitar pérdidas económicas por fitopatógenos ha generado contaminación ambiental de suelos, acuíferos y alimentos vegetales de consumo humano, ocasionando problemas en nuestra salud. Los vegetales contaminados han generado rechazo en el mercado internacional, debido a los estándares exigentes de los países. Una alternativa viable dentro de la agricultura sostenible, es el uso de microorganismos y sus metabolitos. En el presente trabajo de investigación se estudió un total de 21 levaduras extremófilas, aisladas de lagunas y relaves altoandinas de Perú, contaminadas con metales pesados, pH ácidos y temperaturas bajas. Estas cepas fueron evaluadas como promotoras de crecimiento vegetal, tomando en consideración la capacidad solubilizadora de fosfatos, realizado en sales de fosfato dicálcico y fosfato tricálcico siendo la primera mucho más fácil de solubilizar. La producción de ácido indol acético (AIA), obteniéndose una mayor producción de AIA equivalente a 44.442 μg/ml con la cepa 9JS. La producción de ACC desaminasa, se determinó por el consumo de ácido amino ciclopropano carboxílico (ACC) como única fuente de nitrógeno, presentando algunas cepas esta actividad. Para las pruebas de índice de vigor en semillas, se eligieron las cepas 2RYP11, 2RHP4 y 8JS. Se procedió a la inoculación en plantas de Lactuca sativa “lechuga” en un sistema hidropónico de raíz flotante. Las variables que se analizaron fueron peso seco y peso húmedo de raíces y hojas. Los resultados del índice de vigor y del cultivo hidropónico demostraron que las plantas inoculadas con levaduras tuvieron mayor porcentaje de crecimiento. Por lo cual se infiere que estás levaduras presentaron características favorables como promotoras de crecimiento vegetal pudiendo ser usadas como biofertilizantes en un futuro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).