Hallazgos tomográficos en la articulación temporomandibular en pacientes con deformidades dentofaciales clase II y III
Descripción del Articulo
El propósito de esta investigación fue efectuar un estudio descriptivo sobre los hallazgos tomográficos a nivel del cóndilo de la articulación temporomandibular en pacientes con deformidades dentofaciales clase II y III, usando la técnica Cone Beam, en pacientes que fueron atendidos en la clínica de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3386 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3386 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hallazgos Tomográficos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El propósito de esta investigación fue efectuar un estudio descriptivo sobre los hallazgos tomográficos a nivel del cóndilo de la articulación temporomandibular en pacientes con deformidades dentofaciales clase II y III, usando la técnica Cone Beam, en pacientes que fueron atendidos en la clínica de post-grado del área de Ortodoncia y Cirugía Bucal y Maxilo Facial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se analizaron 40 cóndilos mandibulares utilizando sus respectivas Tomografías Computarizadas Cone Beam (TCCB), está evaluación fue realizada por una sola persona que es el autor de está investigación, y fue comprobada y verificada por 3 doctores conocedores del tema. La presencia de hallazgos tomográficos fue observado en todos los cortes evaluados, entre los hallazgos que se encontraron fueron facetamiento, erosión, quiste subcondral, osteofito, descorticalización, esclerosis y espolón. En los pacientes clase II se observo mayor presencia de facetamiento, quiste subcondral, osteofito y esclerosis, así también en los pacientes clase III existió mayor presencia de erosión y descorticalización, a su vez no se encontró diferencia significativa en cuanto a la presencia de espolón entre los pacientes clase II y III. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).