Preservación de reborde alveolar con técnica de socket shield. Reporte de caso clínico

Descripción del Articulo

Luego de la exodoncia dentaria el hueso alveolar se remodela progresivamente lo que conlleva a una pérdida ósea horizontal y vertical que repercute en la futura rehabilitación oral principalmente cuando se instalan implantes dentales. Distintas técnicas como la regeneración ósea guiada con el uso de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mija Gómez, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17328
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17328
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alvéolos dentales
Regeneración ósea guiada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Luego de la exodoncia dentaria el hueso alveolar se remodela progresivamente lo que conlleva a una pérdida ósea horizontal y vertical que repercute en la futura rehabilitación oral principalmente cuando se instalan implantes dentales. Distintas técnicas como la regeneración ósea guiada con el uso de rellenos óseos y membranas se han planteado para limitar la reabsorción ósea. La técnica de “socket-shield” preserva un fragmento de raíz vestibular como medio para preservar la cortical ósea bucal. El presente reporte describe un caso clínico de fractura coronaria en un incisivo central superior que fue segmentado parcialmente y la porción vestibular de la raíz fue preservada para mantener la arquitectura de la cortical vestibular, al mismo tiempo se colocó un implante dental y provisionalización inmediata. Posterior a la rehabilitación fija y con un seguimiento de dos años se evidenció la preservación de los tejidos blandos periimplantarios a nivel de la mucosa y tejido óseo. No se observó alteraciones en la oseointegración y la pérdida ósea marginal periimplantaria fue nula. Se concluye que la técnica de “socket-shield” parece conservar clínicamente la arquitectura de la mucosa y el tejido óseo sin ocasionar patologías periimplantarias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).