Caracterización fenotípica y análisis genómico de dos cepas de Shewanella sp. nativas con capacidad de degradar colorantes azoicos
Descripción del Articulo
La industria textil utiliza principalmente colorantes de tipo azo dentro de sus procesos de tinción debido a su alto rendimiento y bajo costo, sin embargo, los colorantes azoicos son el grupo de colorantes más difíciles de degradar cuando son desechados al ambiente. Por ello la investigación realiza...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11522 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/11522 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biorremediación Microbiología industrial Bacterias marinas Colorantes y coloración (Microscopía) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
id |
UNMS_ec3564affe42352fb72bb3bc7b35cbd4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11522 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización fenotípica y análisis genómico de dos cepas de Shewanella sp. nativas con capacidad de degradar colorantes azoicos |
title |
Caracterización fenotípica y análisis genómico de dos cepas de Shewanella sp. nativas con capacidad de degradar colorantes azoicos |
spellingShingle |
Caracterización fenotípica y análisis genómico de dos cepas de Shewanella sp. nativas con capacidad de degradar colorantes azoicos Lizárraga Olivares, Wendy Carito Biorremediación Microbiología industrial Bacterias marinas Colorantes y coloración (Microscopía) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
title_short |
Caracterización fenotípica y análisis genómico de dos cepas de Shewanella sp. nativas con capacidad de degradar colorantes azoicos |
title_full |
Caracterización fenotípica y análisis genómico de dos cepas de Shewanella sp. nativas con capacidad de degradar colorantes azoicos |
title_fullStr |
Caracterización fenotípica y análisis genómico de dos cepas de Shewanella sp. nativas con capacidad de degradar colorantes azoicos |
title_full_unstemmed |
Caracterización fenotípica y análisis genómico de dos cepas de Shewanella sp. nativas con capacidad de degradar colorantes azoicos |
title_sort |
Caracterización fenotípica y análisis genómico de dos cepas de Shewanella sp. nativas con capacidad de degradar colorantes azoicos |
author |
Lizárraga Olivares, Wendy Carito |
author_facet |
Lizárraga Olivares, Wendy Carito |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ramírez Roca, Pablo Sergio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lizárraga Olivares, Wendy Carito |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biorremediación Microbiología industrial Bacterias marinas Colorantes y coloración (Microscopía) |
topic |
Biorremediación Microbiología industrial Bacterias marinas Colorantes y coloración (Microscopía) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
description |
La industria textil utiliza principalmente colorantes de tipo azo dentro de sus procesos de tinción debido a su alto rendimiento y bajo costo, sin embargo, los colorantes azoicos son el grupo de colorantes más difíciles de degradar cuando son desechados al ambiente. Por ello la investigación realizada tiene como objetivo la caracterización fenotípica y el análisis genómico de dos cepas nativas del género Shewanella con capacidad de degradar colorantes azoico. Las cepas usadas fueron Shewanella sp. LC6 y Shewanella sp. 2NE11, caracterizadas a nivel fisiológico, bioquímico y genómico. Se realizaron cinéticas de crecimiento y de decoloración con los colorantes azul directo 71, anaranjado de metilo, amarillo proción HEXL y azul brillante remazol. Los ensayos relacionados a su fisiología incluyeron la evaluación de crecimiento bajo distintos parámetros como temperatura, pH y NaCl (%); entre las pruebas bioquímicas se evaluaron la producción de catalasa, oxidasa, movilidad, indol, H2S, lisina descarboxilasa, consumo de citrato, reducción de nitratos, licuefacción de gelatina, hemólisis y consumo de carbohidratos. El análisis genómico estuvo dirigido hacia la búsqueda de genes relacionados a decoloración, resistencia a metales y consumo de carbohidratos. Los resultados obtenidos muestran que las características fisiológicas y bioquímicas relacionan a la cepa Shewanella sp. LC6 dentro de la especie Shewanella xiamenensis y a Shewanella sp. 2NE11 dentro de Shewanella algae. Se identificaron proteínas como azorreductasas, peroxidasas, oxidorreductasas y ACP fosfodiesterasas relacionadas al proceso de decoloración y una gran cantidad de genes de resistencia a metales como el mercurio, zinc, cadmio, cobre y plata. Asimismo se encontraron proteínas relacionadas al consumo de carbohidratos como N-acetylglucosamina, maltosa, L-arabinosa, DL-lactato, D-fructosa y sucrosa. La presente investigación muestra el amplio potencial que tienen estas cepas para ser utilizadas en biorremediación de colorantes textiles y metales pesados. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-29T20:45:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-29T20:45:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Lizárraga, W. (2019). Caracterización fenotípica y análisis genómico de dos cepas de Shewanella sp. nativas con capacidad de degradar colorantes azoicos. Tesis para el título profesional de Bióloga Microbióloga Parasitóloga. Escuela Profesional de Microbiología y Parasitología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/11522 |
identifier_str_mv |
Lizárraga, W. (2019). Caracterización fenotípica y análisis genómico de dos cepas de Shewanella sp. nativas con capacidad de degradar colorantes azoicos. Tesis para el título profesional de Bióloga Microbióloga Parasitóloga. Escuela Profesional de Microbiología y Parasitología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/11522 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/70d2a680-d4c5-40ba-9c92-3f0bb2a666d6/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/80be65d9-c357-444b-8adc-642ea891160f/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/abee1e91-6718-4b71-b72f-21c83aa21456/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/007f53f1-afa1-4cfd-8129-85256ec0cd03/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf061825b13c1d459f80c783a895b57f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 26065a4d68e6249bedf9ac6bf754e172 ada4c67565b3fd541a9e0ebc7e0622b4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841545997032882176 |
spelling |
Ramírez Roca, Pablo SergioLizárraga Olivares, Wendy Carito2020-01-29T20:45:08Z2020-01-29T20:45:08Z2019Lizárraga, W. (2019). Caracterización fenotípica y análisis genómico de dos cepas de Shewanella sp. nativas con capacidad de degradar colorantes azoicos. Tesis para el título profesional de Bióloga Microbióloga Parasitóloga. Escuela Profesional de Microbiología y Parasitología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/11522La industria textil utiliza principalmente colorantes de tipo azo dentro de sus procesos de tinción debido a su alto rendimiento y bajo costo, sin embargo, los colorantes azoicos son el grupo de colorantes más difíciles de degradar cuando son desechados al ambiente. Por ello la investigación realizada tiene como objetivo la caracterización fenotípica y el análisis genómico de dos cepas nativas del género Shewanella con capacidad de degradar colorantes azoico. Las cepas usadas fueron Shewanella sp. LC6 y Shewanella sp. 2NE11, caracterizadas a nivel fisiológico, bioquímico y genómico. Se realizaron cinéticas de crecimiento y de decoloración con los colorantes azul directo 71, anaranjado de metilo, amarillo proción HEXL y azul brillante remazol. Los ensayos relacionados a su fisiología incluyeron la evaluación de crecimiento bajo distintos parámetros como temperatura, pH y NaCl (%); entre las pruebas bioquímicas se evaluaron la producción de catalasa, oxidasa, movilidad, indol, H2S, lisina descarboxilasa, consumo de citrato, reducción de nitratos, licuefacción de gelatina, hemólisis y consumo de carbohidratos. El análisis genómico estuvo dirigido hacia la búsqueda de genes relacionados a decoloración, resistencia a metales y consumo de carbohidratos. Los resultados obtenidos muestran que las características fisiológicas y bioquímicas relacionan a la cepa Shewanella sp. LC6 dentro de la especie Shewanella xiamenensis y a Shewanella sp. 2NE11 dentro de Shewanella algae. Se identificaron proteínas como azorreductasas, peroxidasas, oxidorreductasas y ACP fosfodiesterasas relacionadas al proceso de decoloración y una gran cantidad de genes de resistencia a metales como el mercurio, zinc, cadmio, cobre y plata. Asimismo se encontraron proteínas relacionadas al consumo de carbohidratos como N-acetylglucosamina, maltosa, L-arabinosa, DL-lactato, D-fructosa y sucrosa. La presente investigación muestra el amplio potencial que tienen estas cepas para ser utilizadas en biorremediación de colorantes textiles y metales pesados.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMBiorremediaciónMicrobiología industrialBacterias marinasColorantes y coloración (Microscopía)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01Caracterización fenotípica y análisis genómico de dos cepas de Shewanella sp. nativas con capacidad de degradar colorantes azoicosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBióloga Microbióloga ParasitólogaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Microbiología y ParasitologíaTitulo ProfesionalMicrobiología y Parasitología06183797https://orcid.org/0000-0001-9309-7021García de la Guarda, Ruth HortensiaSánchez Rojas, Tito LibioAlcarraz Curi, Mariohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis060410810855093531159746ORIGINALLizarraga_ow.pdfLizarraga_ow.pdfapplication/pdf7059863https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/70d2a680-d4c5-40ba-9c92-3f0bb2a666d6/downloadcf061825b13c1d459f80c783a895b57fMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/80be65d9-c357-444b-8adc-642ea891160f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTLizarraga_ow.pdf.txtLizarraga_ow.pdf.txtExtracted texttext/plain102228https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/abee1e91-6718-4b71-b72f-21c83aa21456/download26065a4d68e6249bedf9ac6bf754e172MD59THUMBNAILLizarraga_ow.pdf.jpgLizarraga_ow.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14574https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/007f53f1-afa1-4cfd-8129-85256ec0cd03/downloadada4c67565b3fd541a9e0ebc7e0622b4MD51020.500.12672/11522oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/115222024-08-16 00:21:07.876https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.860346 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).