Osteoporosis y periodontitis en mujeres posmenopaúsicas de Lima-Perú 2003
Descripción del Articulo
La osteoporosis es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en la edad adulta, siendo responsable de una alta tasa de morbilidad y mortalidad. La aparición de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas debido principalmente a la disminución de los niveles séricos de estrógeno ha sido propues...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1721 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1721 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Menopausia - Complicaciones Osteoporosis en la mujer Periodontitis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | La osteoporosis es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en la edad adulta, siendo responsable de una alta tasa de morbilidad y mortalidad. La aparición de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas debido principalmente a la disminución de los niveles séricos de estrógeno ha sido propuesta como un factor de riesgo de la enfermedad periodontal, sin embargo, la relación entre estas dos enfermedades no está del todo clara. El objetivo del presente estudio fue el de comparar el grado de periodontitis entre mujeres posmenopáusicas con osteoporosis y mujeres posmenopáusicas sin osteoporosis que acudieron al Servicio de Reumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante diciembre del año 2003. La población estudiada incluyó 40 mujeres posmenopáusicas con osteoporosis y 40 mujeres posmenopáusicas sin osteoporosis, con edades entre los 50 y 55 años (edad promedio: grupo con osteoporosis: 52.40 ± 1.22 años, grupo sin osteoporosis: 52.25 ± 1.13 años). La condición de osteoporosis fue determinada por la medición de la Densidad Mineral Ósea (DMO) mediante Absorciometría de Energía Dual de Rayos X (DEXA) en la región de la columna lumbar. La severidad de la periodontitis fue representada por el Índice de Enfermedad Periodontal de Ramfjord (PDI) y la Pérdida de Adherencia Clínica (PAC). Otras mediciones periodontales incluyeron la cuantificación de placa y cálculo expresados a través del Índice de Higiene Oral Simplificado de Green y Vermillon (IHO-S). Los exámenes periodontales y de DEXA fueron realizados por examinadores calibrados. Se utilizó la prueba t-student para comprobar la relación entre el grado de periodontitis y la osteoporosis. El presente estudio encontró una diferencia estadísticamente significativa del índice de enfermedad periodontal entre mujeres posmenopáusicas con y sin osteoporosis (p<0.05). De otro lado, al caracterizar la asociación entre el índice de enfermedad periodontal y la pérdida de adherencia clínica con los niveles clínicos de higiene oral para ambos grupos de mujeres, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el grupo de mujeres posmenopáusicas con osteoporosis (p<0.05), a diferencia del grupo de mujeres posmenopáusicas sin osteoporosis (p>0.05). Estos hallazgos sugieren que existe una relación directa entre la osteoporosis y la gravedad de la periodontitis en mujeres posmenopáusicas, es decir que la condición de osteoporosis en este grupo de mujeres está asociada a un mayor grado de severidad de la periodontitis, luego de haber controlado factores como la edad, edad posmenopáusica, raza e higiene oral. Así mismo, en presencia de niveles clínicos deficientes de higiene oral, las mujeres posmenopáusicas con osteoporosis presentan significativamente un mayor grado de periodontitis en comparación con aquellas con mejores niveles clínicos de higiene oral. Palabras clave: Densidad mineral ósea, pérdida de adherencia clínica, índice de enfermedad periodontal, índice de higiene oral simplificado, osteoporosis, posmenopausia, periodontitis, enfermedad periodontal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).