Factores Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado
Descripción del Articulo
En la presente investigación nos propusimos conocer la relación entre la Cohesión y Adaptabilidad familiar con la iniciación sexual, para lo cual se trabajó con 1341 adolescentes de ambos sexos, de los cuales se identificó a 261 iniciados sexualmente y 1080 no iniciados sexualmente. La muestra fue e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1990 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1990 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Familia - Aspectos psicológicos - Perú - Lima (Lima) Adaptación (Psicología) Adolescencia - Conducta sexual Adolescentes - Conducta sexual Escolares - Perú - Lima (Provincia) - Actitudes - Evaluación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
id |
UNMS_e8a0b056505de1b987564f5fa7b4fbc7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1990 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado |
title |
Factores Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado |
spellingShingle |
Factores Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado Zárate Lezama, Irma Antonieta Familia - Aspectos psicológicos - Perú - Lima (Lima) Adaptación (Psicología) Adolescencia - Conducta sexual Adolescentes - Conducta sexual Escolares - Perú - Lima (Provincia) - Actitudes - Evaluación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
title_short |
Factores Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado |
title_full |
Factores Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado |
title_fullStr |
Factores Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado |
title_full_unstemmed |
Factores Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado |
title_sort |
Factores Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado |
author |
Zárate Lezama, Irma Antonieta |
author_facet |
Zárate Lezama, Irma Antonieta |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vicuña Peri, Luis Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zárate Lezama, Irma Antonieta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Familia - Aspectos psicológicos - Perú - Lima (Lima) Adaptación (Psicología) Adolescencia - Conducta sexual Adolescentes - Conducta sexual Escolares - Perú - Lima (Provincia) - Actitudes - Evaluación |
topic |
Familia - Aspectos psicológicos - Perú - Lima (Lima) Adaptación (Psicología) Adolescencia - Conducta sexual Adolescentes - Conducta sexual Escolares - Perú - Lima (Provincia) - Actitudes - Evaluación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
description |
En la presente investigación nos propusimos conocer la relación entre la Cohesión y Adaptabilidad familiar con la iniciación sexual, para lo cual se trabajó con 1341 adolescentes de ambos sexos, de los cuales se identificó a 261 iniciados sexualmente y 1080 no iniciados sexualmente. La muestra fue elegida por conglomerados utilizándose el procedimiento aleatorio simple. Los instrumentos utilizados fueron el FACES II y el CISAD, el primero evalúa las dimensiones y tipo de funcionamiento familiar, éste instrumento corresponde al Modelo Circumplejo de Olson, el cual se fundamenta en el enfoque sistémico y el segundo recoge información sobre el inicio sexual en el adolescente, fue elaborado exprofesamente para fines del presente estudio. Los datos se analizaron usando estadísticos como la Ji Cuadrado y la razón crítica de diferencia de porcentajes. Los resultados revelan que existen diferencias significativas entre los adolescentes iniciados y no iniciados sexualmente en cuanto a las dimensiones del sistema familiar. Esta asociación se dio en algunos aspectos puntuales como: Cohesión familiar en el sexo femenino, cohesión familiar para todo el grupo (incluye ambos sexos), adaptabilidad familiar en el sexo masculino, adaptabilidad para todo el grupo (incluye ambos sexos); en el vínculo familia: pobre vínculo en los adolescentes iniciados sexualmente y vínculo estrecho en los no iniciados; en la autoridad familiar: alta autoridad familiar en los iniciados sexualmente y baja autoridad familiar en los no iniciados; en el Nivel de Cohesión: dispersa y separada en los iniciados sexualmente, conectada y aglutinada en los no iniciados sexualmente; en el Nivel de adaptabilidad: rígido en los iniciados sexualmente y caótico en los no iniciados sexualmente. Así mismo se halló relación entre las conductas precurrentes al inicio sexual coital: “juegos y caricias sexuales” con las dimensiones del sistema familiar, tales como: cohesión dispersa y separada en los que declararon haber tenido la experiencia en mención, cohesión conectada y aglutinada en los que declararon no haber tenido la experiencia. Por su parte en lo referente a la dimensión adaptabilidad familiar tenemos: adaptabilidad estructurada en los adolescentes que declararon haber tenido experiencia en “juegos y caricias sexuales” y adaptabilidad caótica en los que declararon no haber participado en “juegos y caricias sexuales”. Estos resultados nos sirven como referencia para realizar otros estudios que aporten en el mayor conocimiento de la sexualidad de los adolescentes; Para proponer la intervención operativa en la promoción de la familia y la salud sexual de los y las adolescentes, así como en la prevención de conductas sexuales de riesgo. Consideramos importante para la Psicología y ciencias afines por su aporte en la generación de alternativas innovativas y creativas que vayan a contribuir en la construcción de comunidades saludables. |
publishDate |
2003 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:04:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:04:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2003 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1990 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1990 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/965bb0d3-f628-4c30-b2ae-061a7de095a5/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/72e6420a-f7f2-47e0-9060-eae992240f0c/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/85315c8a-fa12-4c94-81e9-a1be4f88d83e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8855ed2ea7fe7d784b8d3923d374aa7c 6d94f20cc1d15b16fe7ec807aea15f73 88138a688505e9f19f9ff91ccec37685 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1846618233910591488 |
spelling |
Vicuña Peri, Luis AlbertoZárate Lezama, Irma Antonieta2013-08-20T21:04:26Z2013-08-20T21:04:26Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/1990En la presente investigación nos propusimos conocer la relación entre la Cohesión y Adaptabilidad familiar con la iniciación sexual, para lo cual se trabajó con 1341 adolescentes de ambos sexos, de los cuales se identificó a 261 iniciados sexualmente y 1080 no iniciados sexualmente. La muestra fue elegida por conglomerados utilizándose el procedimiento aleatorio simple. Los instrumentos utilizados fueron el FACES II y el CISAD, el primero evalúa las dimensiones y tipo de funcionamiento familiar, éste instrumento corresponde al Modelo Circumplejo de Olson, el cual se fundamenta en el enfoque sistémico y el segundo recoge información sobre el inicio sexual en el adolescente, fue elaborado exprofesamente para fines del presente estudio. Los datos se analizaron usando estadísticos como la Ji Cuadrado y la razón crítica de diferencia de porcentajes. Los resultados revelan que existen diferencias significativas entre los adolescentes iniciados y no iniciados sexualmente en cuanto a las dimensiones del sistema familiar. Esta asociación se dio en algunos aspectos puntuales como: Cohesión familiar en el sexo femenino, cohesión familiar para todo el grupo (incluye ambos sexos), adaptabilidad familiar en el sexo masculino, adaptabilidad para todo el grupo (incluye ambos sexos); en el vínculo familia: pobre vínculo en los adolescentes iniciados sexualmente y vínculo estrecho en los no iniciados; en la autoridad familiar: alta autoridad familiar en los iniciados sexualmente y baja autoridad familiar en los no iniciados; en el Nivel de Cohesión: dispersa y separada en los iniciados sexualmente, conectada y aglutinada en los no iniciados sexualmente; en el Nivel de adaptabilidad: rígido en los iniciados sexualmente y caótico en los no iniciados sexualmente. Así mismo se halló relación entre las conductas precurrentes al inicio sexual coital: “juegos y caricias sexuales” con las dimensiones del sistema familiar, tales como: cohesión dispersa y separada en los que declararon haber tenido la experiencia en mención, cohesión conectada y aglutinada en los que declararon no haber tenido la experiencia. Por su parte en lo referente a la dimensión adaptabilidad familiar tenemos: adaptabilidad estructurada en los adolescentes que declararon haber tenido experiencia en “juegos y caricias sexuales” y adaptabilidad caótica en los que declararon no haber participado en “juegos y caricias sexuales”. Estos resultados nos sirven como referencia para realizar otros estudios que aporten en el mayor conocimiento de la sexualidad de los adolescentes; Para proponer la intervención operativa en la promoción de la familia y la salud sexual de los y las adolescentes, así como en la prevención de conductas sexuales de riesgo. Consideramos importante para la Psicología y ciencias afines por su aporte en la generación de alternativas innovativas y creativas que vayan a contribuir en la construcción de comunidades saludables.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMFamilia - Aspectos psicológicos - Perú - Lima (Lima)Adaptación (Psicología)Adolescencia - Conducta sexualAdolescentes - Conducta sexualEscolares - Perú - Lima (Provincia) - Actitudes - Evaluaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Factores Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de Educación Secundaria de Lima Cercadoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en Psicología con mención en Psicología Clínica y de la SaludUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología. Unidad de PosgradoPsicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud06243223https://orcid.org/0000-0002-2330-9583https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALZarate_li.pdfapplication/pdf2581136https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/965bb0d3-f628-4c30-b2ae-061a7de095a5/download8855ed2ea7fe7d784b8d3923d374aa7cMD51TEXTZarate_li.pdf.txtZarate_li.pdf.txtExtracted texttext/plain17254https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/72e6420a-f7f2-47e0-9060-eae992240f0c/download6d94f20cc1d15b16fe7ec807aea15f73MD52THUMBNAILZarate_li.pdf.jpgZarate_li.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11332https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/85315c8a-fa12-4c94-81e9-a1be4f88d83e/download88138a688505e9f19f9ff91ccec37685MD5320.500.12672/1990oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19902021-09-25 11:17:21.706https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
score |
13.135628 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).