El olvido está lleno de memoria. Juventud universitaria y violencia política en el Perú: la matanza de estudiantes de La Cantuta

Descripción del Articulo

Esta investigación propone estudiar la tensión entre memoria y olvido a lo largo de la década de 1990 alrededor de la matanza de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, en manos de un grupo paramilitar del ejército el 18 de julio de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval López, Pablo Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1360
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1360
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos humanos - Perú
Personas desaparecidas - Perú
Estado como promotor del terrorismo - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id UNMS_e7b46e5d163f2b560def8abd8d24e0a9
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1360
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv El olvido está lleno de memoria. Juventud universitaria y violencia política en el Perú: la matanza de estudiantes de La Cantuta
title El olvido está lleno de memoria. Juventud universitaria y violencia política en el Perú: la matanza de estudiantes de La Cantuta
spellingShingle El olvido está lleno de memoria. Juventud universitaria y violencia política en el Perú: la matanza de estudiantes de La Cantuta
Sandoval López, Pablo Gustavo
Derechos humanos - Perú
Personas desaparecidas - Perú
Estado como promotor del terrorismo - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short El olvido está lleno de memoria. Juventud universitaria y violencia política en el Perú: la matanza de estudiantes de La Cantuta
title_full El olvido está lleno de memoria. Juventud universitaria y violencia política en el Perú: la matanza de estudiantes de La Cantuta
title_fullStr El olvido está lleno de memoria. Juventud universitaria y violencia política en el Perú: la matanza de estudiantes de La Cantuta
title_full_unstemmed El olvido está lleno de memoria. Juventud universitaria y violencia política en el Perú: la matanza de estudiantes de La Cantuta
title_sort El olvido está lleno de memoria. Juventud universitaria y violencia política en el Perú: la matanza de estudiantes de La Cantuta
author Sandoval López, Pablo Gustavo
author_facet Sandoval López, Pablo Gustavo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Degregori Caso, Carlos Iván
dc.contributor.author.fl_str_mv Sandoval López, Pablo Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos humanos - Perú
Personas desaparecidas - Perú
Estado como promotor del terrorismo - Perú
topic Derechos humanos - Perú
Personas desaparecidas - Perú
Estado como promotor del terrorismo - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Esta investigación propone estudiar la tensión entre memoria y olvido a lo largo de la década de 1990 alrededor de la matanza de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, en manos de un grupo paramilitar del ejército el 18 de julio de 1992. Por un lado, encontramos las memorias derrotadas de los universitarios radicales de inicios de los 90s, que no lograron socializar sus recuerdos de la masacre. Por otro, la memoria victoriosa del Estado, que pretende acallar la búsqueda de la verdad y justicia de parte de familiares y organismos de derechos humanos, y que se concreta en la Ley de Amnistía de 1995, que libera a los autores materiales de la matanza. Esto en un contexto de derrota político y militar del Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso (SL) y consolidación de la narrativa estatal de pacificación y reconciliación nacional. Sin embargo. encontramos también la explosión y resurgimiento de memorias y recuerdos que parecían condenados al olvido. En efecto. los conflictos políticos del 2000 provocaron el desencapsulamiento de memorias que se mantuvieron silenciadas durante los años de auge político del fujimorismo. Dos son los caminos de esta compleja transmisión de la memoria, que le dieron especial interés a esa coyuntura. El primero: una nueva generación de universitarios son los que rememoran a los estudiantes de La Cantuta, construyendo una -nueva memoria“ atravesada por su particular experiencia como generación, socializada políticamente en el contexto de apogeo y crisis del fujimorismo. El segundo: el repudio generalizado al asesor de inteligencia Vladimir Montesinos servirá de gatillador de memorias y, en este sentido, el recuerdo será más una postura ética y política frente al presente (uso de la memoria) que una búsqueda de reparación del daño ocurrido. Analizaremos las memorias que se articulan alrededor del caso La Cantuta en dos momentos. El primero, se inicia con los acontecimientos (julio del S2) y se extiende hasta la promulgación de la Ley de Amnistía, en julio de 1995. En esta primera parte recogeremos los recuerdos y memorias de estudiantes universitarios de La Cantuta que militaron en Sendero Luminoso. Como se verá, por la misma estructuración jerárquica y vertical de la militancia senderista, y su diferencia con la gran “masa' de simpatizantes, la matanza de estudiantes no produjo, de parte de la organización senderista, una apropiación simbólica de los desaparecidos ni la construcción de un discurso que recogiera la memoria de estas víctimas, distinguiendo claramente entre héroes militantes del partido y la masa periférica. La matanza significó sólo un hecho más dentro de una avalancha de violencia desatada por el desarrollo del “equilibrio estratégico“ en la guerra popular, propugnado por Abimael Guzmán desde 1991. La memoria senderista es una 'memoria de secta“, que se encapsula y atomiza con la derrota de SL. Por esos años (1995-97), sólo queda la memoria marginal de los familiares acompañada sólo por organismos de DD.HH. y opacada por la memoria victoriosa construida por el gobierno. Nos interesa además indagar en los balances personales que estos ex-militantes tienen de la violencia política, y los nuevos marcos interpretativos con que han readaptado su vida cotidiana en el nuevo contexto nacional post-violencia El segundo escenario se abre con la coyuntura política del 2000. La concentración del repudio ciudadano hacia la figura de Vladimiro Montesinos (autor intelectual de las violaciones de derechos humanos durante el gobierno de Alberto Fujimori) ha generado diversas reacciones y una explosión de memorias, desde 1997 y especialmente en el 2000. En este contexto de polarización, se desata en las marchas de los jóvenes universitarios en el 2000, memorias y recuerdos de La Cantuta, con importantes resignificaciones y reinterpretaciones de los sucesos. Veremos entonces que la memoria se convierte en un espacio de lucha política, con versiones distintas sobre el papel jugado por el Estado y la sociedad en el desarrollo de la violencia política. Este segundo escenario se ubica además en un contexto de transición democrática, en la cual las identidades políticas y las memorias construidas en el contexto político-cultural del fujimorismo están aun por definirse. Veremos, por último, cómo estas nuevas memorias universitarias se acercan o no a la de los familiares de los estudiantes, que luchan desde 1992 por el esclarecimiento de lo ocurrido y por justicia. Esta comparación nos permitirá observar cómo se reproducen entre estas dos memorias las brechas socio-culturales que atraviesan al conjunto de la sociedad peruana.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:56:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:56:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1360
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1360
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3bf5e633-eded-437d-95ed-65ef454c5d15/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/845ad376-b593-482e-9dad-60e6aaf04b8a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/efa21b2b-bf1a-44de-8bdf-c0b0ec886123/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5221d1d937697316a24638a1ffd696bc
f5914bad7f44918104d9f7738e38b56b
1282086cc067026a2bd5ca167c7c22ae
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841547827444973568
spelling Degregori Caso, Carlos IvánSandoval López, Pablo Gustavo2013-08-20T20:56:51Z2013-08-20T20:56:51Z2002https://hdl.handle.net/20.500.12672/1360Esta investigación propone estudiar la tensión entre memoria y olvido a lo largo de la década de 1990 alrededor de la matanza de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, en manos de un grupo paramilitar del ejército el 18 de julio de 1992. Por un lado, encontramos las memorias derrotadas de los universitarios radicales de inicios de los 90s, que no lograron socializar sus recuerdos de la masacre. Por otro, la memoria victoriosa del Estado, que pretende acallar la búsqueda de la verdad y justicia de parte de familiares y organismos de derechos humanos, y que se concreta en la Ley de Amnistía de 1995, que libera a los autores materiales de la matanza. Esto en un contexto de derrota político y militar del Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso (SL) y consolidación de la narrativa estatal de pacificación y reconciliación nacional. Sin embargo. encontramos también la explosión y resurgimiento de memorias y recuerdos que parecían condenados al olvido. En efecto. los conflictos políticos del 2000 provocaron el desencapsulamiento de memorias que se mantuvieron silenciadas durante los años de auge político del fujimorismo. Dos son los caminos de esta compleja transmisión de la memoria, que le dieron especial interés a esa coyuntura. El primero: una nueva generación de universitarios son los que rememoran a los estudiantes de La Cantuta, construyendo una -nueva memoria“ atravesada por su particular experiencia como generación, socializada políticamente en el contexto de apogeo y crisis del fujimorismo. El segundo: el repudio generalizado al asesor de inteligencia Vladimir Montesinos servirá de gatillador de memorias y, en este sentido, el recuerdo será más una postura ética y política frente al presente (uso de la memoria) que una búsqueda de reparación del daño ocurrido. Analizaremos las memorias que se articulan alrededor del caso La Cantuta en dos momentos. El primero, se inicia con los acontecimientos (julio del S2) y se extiende hasta la promulgación de la Ley de Amnistía, en julio de 1995. En esta primera parte recogeremos los recuerdos y memorias de estudiantes universitarios de La Cantuta que militaron en Sendero Luminoso. Como se verá, por la misma estructuración jerárquica y vertical de la militancia senderista, y su diferencia con la gran “masa' de simpatizantes, la matanza de estudiantes no produjo, de parte de la organización senderista, una apropiación simbólica de los desaparecidos ni la construcción de un discurso que recogiera la memoria de estas víctimas, distinguiendo claramente entre héroes militantes del partido y la masa periférica. La matanza significó sólo un hecho más dentro de una avalancha de violencia desatada por el desarrollo del “equilibrio estratégico“ en la guerra popular, propugnado por Abimael Guzmán desde 1991. La memoria senderista es una 'memoria de secta“, que se encapsula y atomiza con la derrota de SL. Por esos años (1995-97), sólo queda la memoria marginal de los familiares acompañada sólo por organismos de DD.HH. y opacada por la memoria victoriosa construida por el gobierno. Nos interesa además indagar en los balances personales que estos ex-militantes tienen de la violencia política, y los nuevos marcos interpretativos con que han readaptado su vida cotidiana en el nuevo contexto nacional post-violencia El segundo escenario se abre con la coyuntura política del 2000. La concentración del repudio ciudadano hacia la figura de Vladimiro Montesinos (autor intelectual de las violaciones de derechos humanos durante el gobierno de Alberto Fujimori) ha generado diversas reacciones y una explosión de memorias, desde 1997 y especialmente en el 2000. En este contexto de polarización, se desata en las marchas de los jóvenes universitarios en el 2000, memorias y recuerdos de La Cantuta, con importantes resignificaciones y reinterpretaciones de los sucesos. Veremos entonces que la memoria se convierte en un espacio de lucha política, con versiones distintas sobre el papel jugado por el Estado y la sociedad en el desarrollo de la violencia política. Este segundo escenario se ubica además en un contexto de transición democrática, en la cual las identidades políticas y las memorias construidas en el contexto político-cultural del fujimorismo están aun por definirse. Veremos, por último, cómo estas nuevas memorias universitarias se acercan o no a la de los familiares de los estudiantes, que luchan desde 1992 por el esclarecimiento de lo ocurrido y por justicia. Esta comparación nos permitirá observar cómo se reproducen entre estas dos memorias las brechas socio-culturales que atraviesan al conjunto de la sociedad peruana.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMDerechos humanos - PerúPersonas desaparecidas - PerúEstado como promotor del terrorismo - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03El olvido está lleno de memoria. Juventud universitaria y violencia política en el Perú: la matanza de estudiantes de La Cantutainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de AntropologíaAntropología0737857609990822315016Palomino Meneses, TeodomiroGolte Rhode, JürgenContreras Carranza, Carlos Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis0661174310308674000623850ORIGINALSandoval_lp.pdfSandoval_lp.pdfapplication/pdf57957877https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3bf5e633-eded-437d-95ed-65ef454c5d15/download5221d1d937697316a24638a1ffd696bcMD51TEXTSandoval_lp.pdf.txtSandoval_lp.pdf.txtExtracted texttext/plain101679https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/845ad376-b593-482e-9dad-60e6aaf04b8a/downloadf5914bad7f44918104d9f7738e38b56bMD54THUMBNAILSandoval_lp.pdf.jpgSandoval_lp.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14653https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/efa21b2b-bf1a-44de-8bdf-c0b0ec886123/download1282086cc067026a2bd5ca167c7c22aeMD5520.500.12672/1360oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13602025-02-20 09:16:43.853https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.112182
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).