El hombre de vidrio y la realidad. Antecedentes de lo fantástico en la “Novela del licenciado Vidriera” (1613) de Miguel de Cervantes Saavedra
Descripción del Articulo
Se busca sistematizar las ideas en la “Novela del licenciado Vidriera”, relato que forma parte de las Novelas ejemplares, en función a una reinterpretación de la teoría de lo fantástico. El texto será abordado como un relato clave dentro de la genealogía de la literatura fantástica, pues en ella se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16856 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16856 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cervantes Saavedra, Miguel de 1547-1616 - Crítica e interpretación Novelas españolas - Periodo clásico, 1500-1700 Novelas españolas - Siglo XVII Literatura fantástica - Historia y crítica Novela fantástica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04 |
id |
UNMS_e78dda5f2f682d5e5b68174c89d51176 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16856 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
El hombre de vidrio y la realidad. Antecedentes de lo fantástico en la “Novela del licenciado Vidriera” (1613) de Miguel de Cervantes Saavedra |
title |
El hombre de vidrio y la realidad. Antecedentes de lo fantástico en la “Novela del licenciado Vidriera” (1613) de Miguel de Cervantes Saavedra |
spellingShingle |
El hombre de vidrio y la realidad. Antecedentes de lo fantástico en la “Novela del licenciado Vidriera” (1613) de Miguel de Cervantes Saavedra Rojas Chavez, Roman Manuel Cervantes Saavedra, Miguel de 1547-1616 - Crítica e interpretación Novelas españolas - Periodo clásico, 1500-1700 Novelas españolas - Siglo XVII Literatura fantástica - Historia y crítica Novela fantástica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04 |
title_short |
El hombre de vidrio y la realidad. Antecedentes de lo fantástico en la “Novela del licenciado Vidriera” (1613) de Miguel de Cervantes Saavedra |
title_full |
El hombre de vidrio y la realidad. Antecedentes de lo fantástico en la “Novela del licenciado Vidriera” (1613) de Miguel de Cervantes Saavedra |
title_fullStr |
El hombre de vidrio y la realidad. Antecedentes de lo fantástico en la “Novela del licenciado Vidriera” (1613) de Miguel de Cervantes Saavedra |
title_full_unstemmed |
El hombre de vidrio y la realidad. Antecedentes de lo fantástico en la “Novela del licenciado Vidriera” (1613) de Miguel de Cervantes Saavedra |
title_sort |
El hombre de vidrio y la realidad. Antecedentes de lo fantástico en la “Novela del licenciado Vidriera” (1613) de Miguel de Cervantes Saavedra |
author |
Rojas Chavez, Roman Manuel |
author_facet |
Rojas Chavez, Roman Manuel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
González Montes, Antonio Raúl |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rojas Chavez, Roman Manuel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cervantes Saavedra, Miguel de 1547-1616 - Crítica e interpretación Novelas españolas - Periodo clásico, 1500-1700 Novelas españolas - Siglo XVII Literatura fantástica - Historia y crítica Novela fantástica |
topic |
Cervantes Saavedra, Miguel de 1547-1616 - Crítica e interpretación Novelas españolas - Periodo clásico, 1500-1700 Novelas españolas - Siglo XVII Literatura fantástica - Historia y crítica Novela fantástica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04 |
description |
Se busca sistematizar las ideas en la “Novela del licenciado Vidriera”, relato que forma parte de las Novelas ejemplares, en función a una reinterpretación de la teoría de lo fantástico. El texto será abordado como un relato clave dentro de la genealogía de la literatura fantástica, pues en ella se manifiestan características que son constitutivas de esta especie narrativa; razón por la cual, será insertada dentro del canon de lo fantástico como un antecedente del mismo. En consecuencia, dividiremos el presente trabajo en tres partes. En el primer capítulo, se analizarán las lecturas críticas hacia este relato cervantino. La recepción de la novela resulta clave para demostrar el error en el que ha caído la interpretación de las características del personaje principal (Rodaja, Vidriera, Rueda) y su problemática relación con la sociedad. Se debatirán las afirmaciones que los críticos ofrecen mediante el análisis de su lectura así como la inconsistencia frente a pasajes de la obra cervantina. Asimismo, a la lógica que plantea una explicación de la anormalidad de Vidriera desde la supuesta locura del personaje se le opondrá segmentos de nuestra propia lectura en función a lo que se expondrá en los capítulos subsiguientes. Luego, en la segunda parte, se explicarán los principales conceptos usados para la reinterpretación de la “Novela del licenciado Vidriera” como un antecedente de lo fantástico. Así, se criticarán los postulados de David Roas (2014) en función a la propuesta filosófica de Gustavo Bueno (1996) acerca del “espacio antropológico”, pues será determinante para una reinterpretación de la teoría de lo fantástico. La problematización de la esencia de esta especie literaria, además, será abordada desde una perspectiva cronológica que permita la inserción de relatos que no son constitutivamente fantásticos, sino extensionalmente, como es el caso de los antecedentes literarios de esta especie en particular. A esto se le suman las categorías de lo material propuesta por el filósofo español, Gustavo Bueno (1972); estas serán fundamentales para la correcta lectura de la transformación de Tomas Rodaja en el licenciado Vidriera, pues será referida como un hecho que afecta la materialidad del protagonista. Finalmente, en el tercer capítulo, se utilizarán los conceptos mencionados líneas arriba para analizar e interpretar la ficción de la “Novela del licenciado Vidriera”; por ello, estará dividido en dos parte que demuestren el carácter fantástico de la misma: la primera sección tratará la construcción de la realidad en la ficción cervantina, mientras que la segunda demostrará la insolubilidad del protagonista en la normalidad del espacio en la que está inserto. Con el análisis de ambos puntos, se esclarecerá que el personaje principal se configura como un imposible en la realidad del relato cervantino. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-10T19:50:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-10T19:50:33Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Rojas, R. (2021). El hombre de vidrio y la realidad. Antecedentes de lo fantástico en la “Novela del licenciado Vidriera” (1613) de Miguel de Cervantes Saavedra. [Trabajo de investigación de bachiller, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Literatura]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/16856 |
identifier_str_mv |
Rojas, R. (2021). El hombre de vidrio y la realidad. Antecedentes de lo fantástico en la “Novela del licenciado Vidriera” (1613) de Miguel de Cervantes Saavedra. [Trabajo de investigación de bachiller, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Literatura]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/16856 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1fa6b6e9-eca5-4bee-92d3-7ecdbde6158f/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/984e8b4e-4cf8-4fa5-bdf8-277a1546545c/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6c566841-6b52-4a56-9445-7477211df9b9/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0bd84a7e-80fe-417c-b7c0-bd1517d2ba24/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
05330be5beb66825ab17611cb4aa0790 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6146031e204d9d29f1ea829a0cdb4bb7 409bdfadf384875f9b80187d936adfc7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841546480860528640 |
spelling |
González Montes, Antonio RaúlRojas Chavez, Roman Manuel2021-08-10T19:50:33Z2021-08-10T19:50:33Z2021Rojas, R. (2021). El hombre de vidrio y la realidad. Antecedentes de lo fantástico en la “Novela del licenciado Vidriera” (1613) de Miguel de Cervantes Saavedra. [Trabajo de investigación de bachiller, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Literatura]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/16856Se busca sistematizar las ideas en la “Novela del licenciado Vidriera”, relato que forma parte de las Novelas ejemplares, en función a una reinterpretación de la teoría de lo fantástico. El texto será abordado como un relato clave dentro de la genealogía de la literatura fantástica, pues en ella se manifiestan características que son constitutivas de esta especie narrativa; razón por la cual, será insertada dentro del canon de lo fantástico como un antecedente del mismo. En consecuencia, dividiremos el presente trabajo en tres partes. En el primer capítulo, se analizarán las lecturas críticas hacia este relato cervantino. La recepción de la novela resulta clave para demostrar el error en el que ha caído la interpretación de las características del personaje principal (Rodaja, Vidriera, Rueda) y su problemática relación con la sociedad. Se debatirán las afirmaciones que los críticos ofrecen mediante el análisis de su lectura así como la inconsistencia frente a pasajes de la obra cervantina. Asimismo, a la lógica que plantea una explicación de la anormalidad de Vidriera desde la supuesta locura del personaje se le opondrá segmentos de nuestra propia lectura en función a lo que se expondrá en los capítulos subsiguientes. Luego, en la segunda parte, se explicarán los principales conceptos usados para la reinterpretación de la “Novela del licenciado Vidriera” como un antecedente de lo fantástico. Así, se criticarán los postulados de David Roas (2014) en función a la propuesta filosófica de Gustavo Bueno (1996) acerca del “espacio antropológico”, pues será determinante para una reinterpretación de la teoría de lo fantástico. La problematización de la esencia de esta especie literaria, además, será abordada desde una perspectiva cronológica que permita la inserción de relatos que no son constitutivamente fantásticos, sino extensionalmente, como es el caso de los antecedentes literarios de esta especie en particular. A esto se le suman las categorías de lo material propuesta por el filósofo español, Gustavo Bueno (1972); estas serán fundamentales para la correcta lectura de la transformación de Tomas Rodaja en el licenciado Vidriera, pues será referida como un hecho que afecta la materialidad del protagonista. Finalmente, en el tercer capítulo, se utilizarán los conceptos mencionados líneas arriba para analizar e interpretar la ficción de la “Novela del licenciado Vidriera”; por ello, estará dividido en dos parte que demuestren el carácter fantástico de la misma: la primera sección tratará la construcción de la realidad en la ficción cervantina, mientras que la segunda demostrará la insolubilidad del protagonista en la normalidad del espacio en la que está inserto. Con el análisis de ambos puntos, se esclarecerá que el personaje principal se configura como un imposible en la realidad del relato cervantino.Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar al grado académico de Bachiller. E20030570bapplication/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCervantes Saavedra, Miguel de 1547-1616 - Crítica e interpretaciónNovelas españolas - Periodo clásico, 1500-1700Novelas españolas - Siglo XVIILiteratura fantástica - Historia y críticaNovela fantásticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04El hombre de vidrio y la realidad. Antecedentes de lo fantástico en la “Novela del licenciado Vidriera” (1613) de Miguel de Cervantes Saavedrainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBachiller en LiteraturaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Profesional de LiteraturaLiteratura07841155https://orcid.org/0000-0003-2201-134471332281232116Prado Alvarado, AgustínPacheco Quispe, Jhonny Jhosethttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion0959837241742627ORIGINALRojas_chr.pdfRojas_chr.pdfapplication/pdf977812https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1fa6b6e9-eca5-4bee-92d3-7ecdbde6158f/download05330be5beb66825ab17611cb4aa0790MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/984e8b4e-4cf8-4fa5-bdf8-277a1546545c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTRojas_chr.pdf.txtRojas_chr.pdf.txtExtracted texttext/plain102162https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6c566841-6b52-4a56-9445-7477211df9b9/download6146031e204d9d29f1ea829a0cdb4bb7MD55THUMBNAILRojas_chr.pdf.jpgRojas_chr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14404https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0bd84a7e-80fe-417c-b7c0-bd1517d2ba24/download409bdfadf384875f9b80187d936adfc7MD5620.500.12672/16856oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/168562024-08-16 00:38:35.924https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.448654 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).