Estudio de los tratamientos térmicos en el método powder-in-tube (PIT) en Ag peruana con el compuesto superconductor MgB2

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se estudia el método denominado powder-in-tube(PIT), para la elaboración y fabricación de cintas y cables superconductores; empleando matrices en forma de tubitos de plata (Ag) peruana conteniendo el compuesto superconductor diboruro de magnesio(MgB2) y tratado térmicamente a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leyva Molina, Walter Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4441
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4441
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método powder-in-tube
Térmica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
id UNMS_e6855dfd988c2ffac9294f949345cc1b
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4441
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de los tratamientos térmicos en el método powder-in-tube (PIT) en Ag peruana con el compuesto superconductor MgB2
title Estudio de los tratamientos térmicos en el método powder-in-tube (PIT) en Ag peruana con el compuesto superconductor MgB2
spellingShingle Estudio de los tratamientos térmicos en el método powder-in-tube (PIT) en Ag peruana con el compuesto superconductor MgB2
Leyva Molina, Walter Martín
Método powder-in-tube
Térmica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
title_short Estudio de los tratamientos térmicos en el método powder-in-tube (PIT) en Ag peruana con el compuesto superconductor MgB2
title_full Estudio de los tratamientos térmicos en el método powder-in-tube (PIT) en Ag peruana con el compuesto superconductor MgB2
title_fullStr Estudio de los tratamientos térmicos en el método powder-in-tube (PIT) en Ag peruana con el compuesto superconductor MgB2
title_full_unstemmed Estudio de los tratamientos térmicos en el método powder-in-tube (PIT) en Ag peruana con el compuesto superconductor MgB2
title_sort Estudio de los tratamientos térmicos en el método powder-in-tube (PIT) en Ag peruana con el compuesto superconductor MgB2
author Leyva Molina, Walter Martín
author_facet Leyva Molina, Walter Martín
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bustamante Domínguez, Ángel Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Leyva Molina, Walter Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Método powder-in-tube
Térmica
topic Método powder-in-tube
Térmica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
description En el presente trabajo se estudia el método denominado powder-in-tube(PIT), para la elaboración y fabricación de cintas y cables superconductores; empleando matrices en forma de tubitos de plata (Ag) peruana conteniendo el compuesto superconductor diboruro de magnesio(MgB2) y tratado térmicamente a diferentes temperaturas. En la primera fase, se caracterizó la composición de las matrices de Ag peruana, elaboradas artesanalmente, empleando la técnica de Fluorescencia de Rayos X (FRX), obteniendo una pureza de 63,8% de Ag y un 36,2% compuesto de Fe, Cu y Zn. Asimismo, se caracterizó el compuesto MgB2, adquirido a la compañía americana Alfa Aesar, empleando técnicas de Difracción de Rayos X (DRX) con refinamiento Rietveld y Espectroscopía Raman. Los resultados de DRX muestran como única fase al MgB2 con PDF174−0972, mediante el refinamiento Rietveld se corroboró la pureza de 99% indicado en la ficha técnica de Alpha Aesar, el espectro Raman mostró la presencia del modo E2g a la frecuencia de588 cm−1 y el pico de densidad de estados de fonones (PDOS) a la frecuencia de 740cm−1. Luego se realizó el acondicionamiento de las muestras por el esquema PIT para realizar los tratamientos térmicos a 800,850 y900◦C. Luego se cortó la matriz de manera longitudinal para remover el núcleo superconductor y sea analizado por DRX, Microscopía Electrónica de Barrido(MEB)y Espectroscopía Raman, para analizar si la Ag había contaminado al MgB2 o si alguna de las propiedades del MgB2 habían sido afectadas. De los resultados de DRX en los tres tratamientos térmicos la fase principal resultó ser el MgB2,en el tratamiento de 800◦C se obtuvo como fase secundaria al óxido de magnesio (MgO) con PDF79−612, para el tratamiento a 850◦C se obtuvo como fases secundarias al MgO y al tetraboruro de magnesio (MgB4) con PDF73−1014 y para el tratamiento a 900◦C resultó como fase secundaria el MgO, además se realizó la estimación del tamaño medio de los cristalitos resultando 262.81, 254.68 y 406.79 nm respectivamente. De los análisis por MEB se mostró la conectividad que van adquiriendo los granos conforme se incrementa la temperatura, es decir, se puede observar la formación de aglomerados; además para el tratamiento a 800◦C se estimó el tamaño medio de partícula 125,2±4 µm. De los análisis de espectroscopía Raman se identificó para las tres temperaturas el modoE2 g (modo activo Raman del MgB2) a las frecuencias de 600cm−1, 610cm−1 y 608cm−1 respectivamente. La matriz de Ag fue analizada mediante Microscopía Electrónica de Barrido de Emisión de Campo (FE-SEM siglas en ingles), mostrando para las tres temperaturas que no ha sucesido ningún proceso de difusión del MgB2 en la Ag y que únicamente la matriz cumplió el papel de contenedor.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-11-19T18:34:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-11-19T18:34:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4441
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4441
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/88514816-b1f1-4cae-93fb-bac847850c46/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/238d409c-0d98-4af5-9cce-9609c3a6ceff/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3b98deee-d09e-49c8-a01a-9faf707c45d6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/68447282-e6f5-46ce-b5d3-951dadbf49d3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 025c6c7a25b5381a93d5dd1441baedf6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8dc10d435a3065cb9eaf83ef6a591c2c
365b71f0597006490d79aefd0abbca84
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618229694267392
spelling Bustamante Domínguez, Ángel GuillermoLeyva Molina, Walter Martín2015-11-19T18:34:18Z2015-11-19T18:34:18Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/4441En el presente trabajo se estudia el método denominado powder-in-tube(PIT), para la elaboración y fabricación de cintas y cables superconductores; empleando matrices en forma de tubitos de plata (Ag) peruana conteniendo el compuesto superconductor diboruro de magnesio(MgB2) y tratado térmicamente a diferentes temperaturas. En la primera fase, se caracterizó la composición de las matrices de Ag peruana, elaboradas artesanalmente, empleando la técnica de Fluorescencia de Rayos X (FRX), obteniendo una pureza de 63,8% de Ag y un 36,2% compuesto de Fe, Cu y Zn. Asimismo, se caracterizó el compuesto MgB2, adquirido a la compañía americana Alfa Aesar, empleando técnicas de Difracción de Rayos X (DRX) con refinamiento Rietveld y Espectroscopía Raman. Los resultados de DRX muestran como única fase al MgB2 con PDF174−0972, mediante el refinamiento Rietveld se corroboró la pureza de 99% indicado en la ficha técnica de Alpha Aesar, el espectro Raman mostró la presencia del modo E2g a la frecuencia de588 cm−1 y el pico de densidad de estados de fonones (PDOS) a la frecuencia de 740cm−1. Luego se realizó el acondicionamiento de las muestras por el esquema PIT para realizar los tratamientos térmicos a 800,850 y900◦C. Luego se cortó la matriz de manera longitudinal para remover el núcleo superconductor y sea analizado por DRX, Microscopía Electrónica de Barrido(MEB)y Espectroscopía Raman, para analizar si la Ag había contaminado al MgB2 o si alguna de las propiedades del MgB2 habían sido afectadas. De los resultados de DRX en los tres tratamientos térmicos la fase principal resultó ser el MgB2,en el tratamiento de 800◦C se obtuvo como fase secundaria al óxido de magnesio (MgO) con PDF79−612, para el tratamiento a 850◦C se obtuvo como fases secundarias al MgO y al tetraboruro de magnesio (MgB4) con PDF73−1014 y para el tratamiento a 900◦C resultó como fase secundaria el MgO, además se realizó la estimación del tamaño medio de los cristalitos resultando 262.81, 254.68 y 406.79 nm respectivamente. De los análisis por MEB se mostró la conectividad que van adquiriendo los granos conforme se incrementa la temperatura, es decir, se puede observar la formación de aglomerados; además para el tratamiento a 800◦C se estimó el tamaño medio de partícula 125,2±4 µm. De los análisis de espectroscopía Raman se identificó para las tres temperaturas el modoE2 g (modo activo Raman del MgB2) a las frecuencias de 600cm−1, 610cm−1 y 608cm−1 respectivamente. La matriz de Ag fue analizada mediante Microscopía Electrónica de Barrido de Emisión de Campo (FE-SEM siglas en ingles), mostrando para las tres temperaturas que no ha sucesido ningún proceso de difusión del MgB2 en la Ag y que únicamente la matriz cumplió el papel de contenedor.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMétodo powder-in-tubeTérmicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00Estudio de los tratamientos térmicos en el método powder-in-tube (PIT) en Ag peruana con el compuesto superconductor MgB2info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en FísicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Físicas. Escuela Académico Profesional de FísicaFísica06445752https://orcid.org/0000-0001-5892-3500https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLeyva_mw.pdfLeyva_mw.pdfapplication/pdf9588491https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/88514816-b1f1-4cae-93fb-bac847850c46/download025c6c7a25b5381a93d5dd1441baedf6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/238d409c-0d98-4af5-9cce-9609c3a6ceff/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLeyva_mw.pdf.txtLeyva_mw.pdf.txtExtracted texttext/plain112078https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3b98deee-d09e-49c8-a01a-9faf707c45d6/download8dc10d435a3065cb9eaf83ef6a591c2cMD53THUMBNAILLeyva_mw.pdf.jpgLeyva_mw.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11310https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/68447282-e6f5-46ce-b5d3-951dadbf49d3/download365b71f0597006490d79aefd0abbca84MD5420.500.12672/4441oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/44412021-09-25 15:42:47.436https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.056564
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).