Evaluación de la dimensión vertical oclusal mediante el método craneométrico de Knebelman en una población peruana con relación a su biotipo facial

Descripción del Articulo

Cuando se realiza un tratamiento de rehabilitación en pacientes totalmente desdentados o con pérdida de soporte y/o mordida inestable, deben pasar por diferentes etapas clínicas como de laboratorio, así como una planificación bien estructurada, para poder acercarnos así a un término exitoso. Por lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardoso Hernández, Sully Lynn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3597
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3597
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oclusión (Odontología)
Cara - Anatomía
Pérdida de dientes
Craneometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNMS_e65213070b2241687fe6c8509ddadeb7
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3597
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la dimensión vertical oclusal mediante el método craneométrico de Knebelman en una población peruana con relación a su biotipo facial
title Evaluación de la dimensión vertical oclusal mediante el método craneométrico de Knebelman en una población peruana con relación a su biotipo facial
spellingShingle Evaluación de la dimensión vertical oclusal mediante el método craneométrico de Knebelman en una población peruana con relación a su biotipo facial
Cardoso Hernández, Sully Lynn
Oclusión (Odontología)
Cara - Anatomía
Pérdida de dientes
Craneometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Evaluación de la dimensión vertical oclusal mediante el método craneométrico de Knebelman en una población peruana con relación a su biotipo facial
title_full Evaluación de la dimensión vertical oclusal mediante el método craneométrico de Knebelman en una población peruana con relación a su biotipo facial
title_fullStr Evaluación de la dimensión vertical oclusal mediante el método craneométrico de Knebelman en una población peruana con relación a su biotipo facial
title_full_unstemmed Evaluación de la dimensión vertical oclusal mediante el método craneométrico de Knebelman en una población peruana con relación a su biotipo facial
title_sort Evaluación de la dimensión vertical oclusal mediante el método craneométrico de Knebelman en una población peruana con relación a su biotipo facial
author Cardoso Hernández, Sully Lynn
author_facet Cardoso Hernández, Sully Lynn
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gallo Zapata, Walter Aquiles
dc.contributor.author.fl_str_mv Cardoso Hernández, Sully Lynn
dc.subject.none.fl_str_mv Oclusión (Odontología)
Cara - Anatomía
Pérdida de dientes
Craneometría
topic Oclusión (Odontología)
Cara - Anatomía
Pérdida de dientes
Craneometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description Cuando se realiza un tratamiento de rehabilitación en pacientes totalmente desdentados o con pérdida de soporte y/o mordida inestable, deben pasar por diferentes etapas clínicas como de laboratorio, así como una planificación bien estructurada, para poder acercarnos así a un término exitoso. Por lo que, una de las etapas más importantes tanto en la elaboración como en el funcionamiento de la prótesis es la determinación y registro de la dimensión vertical oclusal, definida como aquella medición de la altura del tercio inferior del rostro determinada entre dos puntos arbitrariamente seleccionados y convencionalmente localizados, uno en el maxilar superior (nasal o subnasal) y el otro en la mandíbula (mentón), coincidentes en la línea media, con los dientes en oclusión. Su registro adecuado constituye uno de los procedimientos más críticos. En la literatura se describen muchos métodos utilizados para determinar la Dimensión Vertical Oclusal, con métodos que incluyen la posición fisiológica postural, fonética, estética, craneométricos, deglución, cefalómetricos, pre-extracción, radiográficos, estéticos, de apertura en reposo, entre otros. En este estudio se tomara como referencia el análisis craneométrico de Knebelman para hallar dimensión vertical , quien plantea que en cráneos donde el crecimiento, desarrollo y oclusión son normales, es posible correlacionar distancias de marcas craneofaciales y registrar una medición desde el cráneo que puede ser usada para ayudar a establecer la DVO. Este método establece que la distancia desde la pared mesial del canal auditivo externo a la esquina lateral de la órbita (distancia ojo-oreja) está proporcionalmente relacionada con la distancia entre el mentón (superficie inferior más anterior de la mandíbula) y la espina nasal (distancia nariz-mentón). Este estudio se realizará en pacientes dentados naturales de la población peruana, clasificados según los diferentes biotipos según la relación de componentes verticales y horizontales: dolicofacial, mesofacial y braquifacial, con el fin de evaluar su validez para ser utilizado en la determinación de la dimensión vertical oclusal de pacientes totalmente desdentados de la población peruana.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-01-20T21:19:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-01-20T21:19:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3597
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3597
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c60d4cbe-c8e2-43a3-9fbb-0a9d26f56ddd/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9f9b9229-0519-4675-8dad-a825dcb3e317/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/384bd629-d169-485c-95f5-7a03abac834e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d66f7169-46b3-44f8-b6f2-060d34d1c7d5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ce910dc8e63bcebc3d7336a1dd6aaf03
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bda2d0bde9177ce89b49be8503931fc6
23f1cc42acd2afad88b37a0330a9761f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847253129249161216
spelling Gallo Zapata, Walter AquilesCardoso Hernández, Sully Lynn2015-01-20T21:19:53Z2015-01-20T21:19:53Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3597Cuando se realiza un tratamiento de rehabilitación en pacientes totalmente desdentados o con pérdida de soporte y/o mordida inestable, deben pasar por diferentes etapas clínicas como de laboratorio, así como una planificación bien estructurada, para poder acercarnos así a un término exitoso. Por lo que, una de las etapas más importantes tanto en la elaboración como en el funcionamiento de la prótesis es la determinación y registro de la dimensión vertical oclusal, definida como aquella medición de la altura del tercio inferior del rostro determinada entre dos puntos arbitrariamente seleccionados y convencionalmente localizados, uno en el maxilar superior (nasal o subnasal) y el otro en la mandíbula (mentón), coincidentes en la línea media, con los dientes en oclusión. Su registro adecuado constituye uno de los procedimientos más críticos. En la literatura se describen muchos métodos utilizados para determinar la Dimensión Vertical Oclusal, con métodos que incluyen la posición fisiológica postural, fonética, estética, craneométricos, deglución, cefalómetricos, pre-extracción, radiográficos, estéticos, de apertura en reposo, entre otros. En este estudio se tomara como referencia el análisis craneométrico de Knebelman para hallar dimensión vertical , quien plantea que en cráneos donde el crecimiento, desarrollo y oclusión son normales, es posible correlacionar distancias de marcas craneofaciales y registrar una medición desde el cráneo que puede ser usada para ayudar a establecer la DVO. Este método establece que la distancia desde la pared mesial del canal auditivo externo a la esquina lateral de la órbita (distancia ojo-oreja) está proporcionalmente relacionada con la distancia entre el mentón (superficie inferior más anterior de la mandíbula) y la espina nasal (distancia nariz-mentón). Este estudio se realizará en pacientes dentados naturales de la población peruana, clasificados según los diferentes biotipos según la relación de componentes verticales y horizontales: dolicofacial, mesofacial y braquifacial, con el fin de evaluar su validez para ser utilizado en la determinación de la dimensión vertical oclusal de pacientes totalmente desdentados de la población peruana.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMOclusión (Odontología)Cara - AnatomíaPérdida de dientesCraneometríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Evaluación de la dimensión vertical oclusal mediante el método craneométrico de Knebelman en una población peruana con relación a su biotipo facialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académico Profesional de OdontologíaOdontología06728403https://orcid.org/0000-0002-1630-7264https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCardoso_hs.pdfCardoso_hs.pdfapplication/pdf1669467https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c60d4cbe-c8e2-43a3-9fbb-0a9d26f56ddd/downloadce910dc8e63bcebc3d7336a1dd6aaf03MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9f9b9229-0519-4675-8dad-a825dcb3e317/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCardoso_hs.pdf.txtCardoso_hs.pdf.txtExtracted texttext/plain102159https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/384bd629-d169-485c-95f5-7a03abac834e/downloadbda2d0bde9177ce89b49be8503931fc6MD53THUMBNAILCardoso_hs.pdf.jpgCardoso_hs.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12076https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d66f7169-46b3-44f8-b6f2-060d34d1c7d5/download23f1cc42acd2afad88b37a0330a9761fMD5420.500.12672/3597oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/35972021-09-25 15:57:08.828https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.422088
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).