Historia económica del Real Hospital de San Andrés

Descripción del Articulo

Expone sobre las principales características económicas del funcionamiento ininterrumpido del Real Hospital de españoles de San Andrés de Lima en los siglos XVI y XVII. En la actualidad existen estudios, desde diversos enfoques, que presentan y reconocen la importancia de los hospitales en los siglo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Buenaño Olivo, Julio César
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20317
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20317
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia económica - Siglo XVI
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:Expone sobre las principales características económicas del funcionamiento ininterrumpido del Real Hospital de españoles de San Andrés de Lima en los siglos XVI y XVII. En la actualidad existen estudios, desde diversos enfoques, que presentan y reconocen la importancia de los hospitales en los siglos XVI y XVII; sin embargo, se tiene la necesidad de realizar estudios que abordan el origen, su formación y otros aspectos omitidos en la historia de los hospitales, como es el caso de saber cuánto le costaba a la sociedad y a la administración española su sostenimiento; asimismo, la relación con los diversos oficios vinculados a los problemas de la salud. La presente investigación se ocupa de una institución que tuvo más de trescientos años de actividad ininterrumpida y que funcionó desde 1552 hasta 1875, desde los orígenes de la historia colonial hasta lo que correspondería al periodo republicano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).