Caracterización morfoloecológica y de pigmentos de macrocolonias Nostoc de lagunas altoandinas del Perú
Descripción del Articulo
Caracteriza morfoecológicamente y a nivel de pigmentos las macrocolonias de Nostoc de lagunas altoandinas del Perú. Las macrocolonias recolectadas en La Libertad, Ayacucho y Ancash, fueron identificadas como N. sphaericum, N. parmeloides y N. zetterstedtii, respectivamente. Presentaron una complejid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18152 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/18152 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nostoc Pigmentos retinianos Rayos ultravioleta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
Sumario: | Caracteriza morfoecológicamente y a nivel de pigmentos las macrocolonias de Nostoc de lagunas altoandinas del Perú. Las macrocolonias recolectadas en La Libertad, Ayacucho y Ancash, fueron identificadas como N. sphaericum, N. parmeloides y N. zetterstedtii, respectivamente. Presentaron una complejidad de morfotipos y estadíos. En todas las muestras, tanto antes (0 h) y después de la exposición a radiación UV, se observaron concentraciones de compuestos absorbentes de radiación: clorofila-a, carotenoides, scitoneminas y aminoácidos tipo micosporinas (MAAs). Los cuales, aumentaron ante una exposición de radiación UV a corto plazo (6 h) y disminuyeron a largo plazo (20 h). N. zetterstedtii (Ancash) presentó las concentraciones más altas, para la clorofila-a los valores fueron de 14.74 μg.g-1 (0 h), 18.99 μg.g-1(6 h) y 10.08 μg.g-1(20 h); para los carotenos, 22.49 μg.g-1 (0 h), 38.29 μg.g-1(6 h) y 20.60 μg.g-1(20 h); para la scitonemina, 44.46 μg.g-1 (0 h), 83.77 μg.g-1(6 h) y 58.82 μg.g-1(20 h); y para los MAAs, 257.36 μg.g- 1, 487.65 μg.g-1 y 359.68 μg.g-1. N. parmeloides fue más sensible a las exposiciones de radiación UV y presentó lo valores más bajos de pigmentos, seguida de N. sphaericum. Además, se evidenció la capacidad de tolerancia hídrica para todas las muestras, siendo N. parmeloides, la que presentó menor tasa de desecación (80.35% de pérdida en 45 horas) y mayor tasa de hidratación (14.62% en 25 horas); y N. zetterstedtii, la que presentó un comportamiento más estable. Por lo tanto, la plasticidad fenotípica y las adaptaciones ecológicas, como la producción de pigmentos (scitoneminas y MAAs) y tolerancia a la desecación (congelamiento y descongelamiento) de las especies estudiadas, demuestran que son especies complejas y extremófilas que habitan en los ambientes altoandinos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).