Implementación de módulos y componentes para integrar la capacidad de firmar digitalmente desde el STD y SGRH de una entidad estatal aplicando la metodología RUP
Descripción del Articulo
Implementación de firma digital en los sistemas existentes de una entidad estatal. Este proyecto se implementó como parte del cumplimiento de la política nacional que anhela un estado moderno y para alcanzar las metas de la institución mediante la mejora de procesos que busca el uso eficiente de los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18786 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/18786 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Firmas digitales Instituciones públicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | Implementación de firma digital en los sistemas existentes de una entidad estatal. Este proyecto se implementó como parte del cumplimiento de la política nacional que anhela un estado moderno y para alcanzar las metas de la institución mediante la mejora de procesos que busca el uso eficiente de los recursos. La institución tiene sedes descentralizadas por lo que la ejecución de sus procesos administrativos físicamente conlleva costos de horas hombre, impresión y transporte; además, la duración de los trámites se postergaba en el tiempo ya que se debía buscar al firmante en su espacio de trabajo o esperar su retorno a sede si viajó a realizar trabajos de campo. En este contexto se implementó el proyecto para integrar la capacidad de firmar digitalmente en los sistemas internos, esto permitió mejorar y agilizar los trámites institucionales y se obtuvo como resultado ahorros en costos y tiempo al dejar los medios físicos y pasar a una gestión digitalizada. Para llevar a cabo el proyecto se empleó la metodología RUP que permitió obtener productos de acuerdo a las necesidades de los interesados con el costo y tiempo planeados. El proyecto lleva operando más de dos años y como resultado se evidencia 79% de ahorro anual en costos, los procesos son en promedio 70% más rápidos y el porcentaje de firmas en un periodo de tiempo establecido aumentó en más del 30%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).