Pena privativa de libertad de ejecución suspendida en el derecho penal peruano

Descripción del Articulo

Se aborda como problema principal: “Qué aspectos influyen en el órgano jurisdiccional al momento de dictar las sentencias de pena privativa de la libertad suspendida en el Derecho Penal Peruano”. Teniendo en cuenta que actualmente en nuestro país existe una profunda crisis en el sistema punitivo y e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Changaray Segura, Tony Rolando
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19703
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19703
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho penal - Perú
Poder judicial - Perú
Penas de prisión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:Se aborda como problema principal: “Qué aspectos influyen en el órgano jurisdiccional al momento de dictar las sentencias de pena privativa de la libertad suspendida en el Derecho Penal Peruano”. Teniendo en cuenta que actualmente en nuestro país existe una profunda crisis en el sistema punitivo y en particular con la pena privativa de la libertad de ejecución suspendida, ya que esta resulta ilegítima, debido que ha fracasado en sus finalidades preventivo-especiales. El estudio nos llevará a explicar las razones limitantes normativas y sociales; y la consecuente inefectividad de esta sanción, sin la necesidad de detenernos en estudios estadísticos o cuantitativos. Desde este enfoque bastará con realizar una breve revisión del contexto actual en el que nos desenvolvemos, para luego plantear, un cambio estructural de las normas jurídicas, que regulan esta institución. Se persigue como objetivo principal, identificar los aspectos que influyen en el órgano jurisdiccional al momento de dictar la pena privativa de libertad de ejecución suspendida en el Derecho Penal Peruano; y como objetivos específicos determinar: a) En qué grado o nivel el aspecto social influye en el órgano jurisdiccional al momento de dictar la pena privativa de libertad de ejecución suspendida en el Derecho Penal Peruano; b) En qué grado o nivel, el aspecto jurídico incide en el órgano jurisdiccional al momento de dictar las sentencias de pena privativa de la libertad suspendida en el Derecho Penal Peruano, c) En qué grado el aspecto judicial influye en el órgano jurisdiccional en el momento de dictar las sentencias de pena privativa de libertad de ejecución suspendida en el Derecho Penal Peruano. Como hipótesis general se ha planteado lo siguiente: Los aspectos social, jurídico y judicial influyen negativamente en los órganos jurisdiccionales al momento de dictar las sentencias de pena privativa de la libertad suspendida en el Derecho Penal Peruano, lo cual será confirmado o negado durante el transcurso de la investigación. Se tendrá en cuenta, tanto la legislación nacional e internacional, así como también el Derecho Penal comparado en lo que se refiere a la “pena privativa de libertad de ejecución suspendida”; proponiendo alternativas de solución, en base a experiencias nacionales e internacionales del siglo XXI. Después de culminar la investigación, se propondrá un anteproyecto de ley, con una adecuada sustitución de penas, tomando como base principal, los aspectos materia de investigación, fundamentalmente los estudios doctrinarios a través de la historia, el criterio de los jueces, y los expedientes judiciales relacionados con la aplicación de la pena privativa de la libertad de ejecución suspendida tomados como muestra. La metodología empleada es explicativa, causal y comparativa, con preeminencia doctrinaria e histórica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).