Concordancia de los análisis cefalométricos de Steiner y Ricketts en la determinación del patrón esquelético en una población peruana
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de concordancia del patrón esquelético utilizando los análisis cefalométricos de Steiner y Ricketts de radiografías cefalométricas digitales obtenidas en un centro radiológico privado durante el año 2024 en Lima, Perú. El enfoque del estudio...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27184 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/27184 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Radiografía Patrón esqueletal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.01 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de concordancia del patrón esquelético utilizando los análisis cefalométricos de Steiner y Ricketts de radiografías cefalométricas digitales obtenidas en un centro radiológico privado durante el año 2024 en Lima, Perú. El enfoque del estudio fue retrospectivo, cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal. La muestra estuvo integrada por 108 radiografías cefalométricas laterales digitales de pacientes entre 18 y 35 años. Se utilizó el ángulo ANB de Steiner y la convexidad facial A-NPog de Ricketts, brindando las mediciones para determinar los patrones esqueléticos de clase I, II y III. Las mediciones se realizaron de forma digital con el Software Facad y los datos obtenidos se analizaron con el Software IBM SPSS Statistics versión 25 mediante la prueba de Índice de Kappa de Cohen y la prueba de McNemar. Se obtuvo como resultados un nivel de concordancia bueno entre el ángulo ANB y la convexidad facial A-NPog (k=0,736), una concordancia diagnóstica para el patrón esquelético de clase I (p=0,47) y diferencias estadísticamente significativas para los patrones esqueléticos de clase II y III (p=6,23 y p=6,0, respectivamente). Concluyéndose que ambos análisis cefalométricos pueden utilizarse como análisis confiables para determinar el patrón esquelético en la población estudiada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).