Volatilidad de tipo de cambio y dolarización de empresas bancarias del sistema financiero peruano durante el periodo 2012 - 2018
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación es determinar la influencia de la volatilidad del tipo de cambio en la dolarización de las empresas bancarias del sistema financiero peruano durante el periodo 2012 – 2018. Para ello, se expone la situación problemática donde se explica los principales efecto...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17249 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17249 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bancos - Perú Cuestión monetaria - Perú Tipos de cambio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El objetivo de la presente investigación es determinar la influencia de la volatilidad del tipo de cambio en la dolarización de las empresas bancarias del sistema financiero peruano durante el periodo 2012 – 2018. Para ello, se expone la situación problemática donde se explica los principales efectos de la volatilidad del tipo de cambio y sus implicancias en la dolarización de empresas bancarias. Se formuló el problema general y los problemas específicos así como también se realizó la formulación de la hipótesis general e hipótesis específicas. En el marco teórico, se realiza el marco filosófico o epistemológico de la investigación indicando el tipo de conocimiento que se busca adquirir. Se menciona también a algunos de los antecedentes nacionales e internacionales de la investigación. En bases teóricas, se consideran teorías y enfoques teóricos de la volatilidad del tipo de cambio, dolarización, dolarización de créditos y dolarización de depósitos. En la metodología, se define el estudio de tipo cuantitativo y correlacional. La población es el total de empresas bancarias tomándose en cuenta en el estudio a toda la población utilizando para ello la técnica de revisión documentaria. En la parte de resultados y discusión, se realiza el uso de estadísticas descriptivas, análisis correlacional de variables así como análisis de dispersión para comprender a las variables. Posteriormente se probaron las hipótesis, tanto la general como las específicas. Finalmente, se realizaron las conclusiones y recomendaciones del estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).