Enfermedad de Chagas: endemia americana

Descripción del Articulo

La enfermedad de Chagas es una zoonosis muy compleja, también conocida como Tripanosomiasis Americana, causada por la infección del protozoo Trypanosoma cruzi (WHO, 2006). En el mes de abril de 1909, Carlos Chagas (1878-1934), investigador del Instituto Oswaldo Cruz (IOC), descubre al agente causal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cano Villar, Kary Jenyffer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15331
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15331
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad de Chagas - Epidemiología
Enfermedad de Chagas - Perú
Tripanosoma cruzi
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:La enfermedad de Chagas es una zoonosis muy compleja, también conocida como Tripanosomiasis Americana, causada por la infección del protozoo Trypanosoma cruzi (WHO, 2006). En el mes de abril de 1909, Carlos Chagas (1878-1934), investigador del Instituto Oswaldo Cruz (IOC), descubre al agente causal de esta enfermedad en el interior de Minas Gerais (Brasil), denominándolo Trypanosoma cruzi, en homenaje al maestro Oswaldo Cruz y al insecto que lo transmitía (triatomino conocido como “barbeiro”), que también había sido identificado por él a fines de 1908 (Kropf, 2006). La existencia de la enfermedad de Chagas humana es un hecho puramente accidental, en la medida en que el hombre fue entrando en contacto con los focos naturales, provocando desequilibrios ecológicos, forzando a los triatominos infectados a ocupar viviendas humanas. De esta manera, se produce el proceso de la domiciliación, en donde el insecto encuentra refugio y suficiente alimento en la sangre humana y la de los animales domésticos (WHO, 2006).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).