Factores clínicos y sociodemográficos asociados a la anemia en las adolescentes embarazadas-Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2015-2019
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio es determinar los factores clínicos y sociodemográficos asociados a la anemia en las adolescentes embarazadas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2015-2019 En cuanto a la metodología, se realizó un estudio de casos y controles en el Instituto N...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19635 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/19635 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Anemia en embarazo Embarazo en la adolescencia - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | El objetivo del estudio es determinar los factores clínicos y sociodemográficos asociados a la anemia en las adolescentes embarazadas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2015-2019 En cuanto a la metodología, se realizó un estudio de casos y controles en el Instituto Nacional Materno Perinatal, en el período comprendido desde el año 2015 al 2019. Se ha utilizado la base de datos institucional de 5408 adolescentes embarazadas de 15 a 19 años en dos grupos de 1490 casos y 3918 controles. Las variables de investigación son: paridad, primer control prenatal y número de controles prenatales dentro las variables clínicas. Las variables sociodemográficas fueron: edad, lugar de procedencia, seguro de salud, estado civil y nivel educativo. Se usó como medidas de resumen los números absolutos y porcentajes, y para la relación entre variables se realizaron regresiones logísticas para estimar Odds ratio ajustados con intervalo de confianza al 95%. El resultado presenta que el universo mantuvo una mediana de 18 años (DIC: 2), 1174 (25.2%) adolescentes embarazadas había realizado su primer control prenatal hasta las 12 semanas de gestación, 1283 (24,2%) tenía desde o más de 8 controles prenatales. Para 4523 (83,6%) adolescentes fue su primer embarazo. El 27,6% (1490) tuvo anemia. Se encontró una asociación significativa en el análisis multivariado, entre haberse realizado el primer control prenatal luego de las 12 semanas de gestación y la existencia de anemia (OR ajustado: 3,48, IC 95%: 2,87-4,22), un único factor asociado a la anemia entre los factores sociodemográficos y clínicos estudiados. El número de controles prenatales (OR ajustado: 1,09, IC 95%: 0,93-1,27, OR ajustado: 0,96, IC 95%: 0,80-1,15) y paridad (OR ajustado: 1,06, IC 95%: 0,88-1,28) no son factores asociados a anemia. Se concluye que el primer control prenatal después de las 12 semanas de gestación está asociado a la existencia de anemia en las adolescentes embarazadas de 15 a 19 años. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).