Léxico de la industria de la construcción en el Perú: Aspectos lexicológicos y lexicográficos

Descripción del Articulo

El objetivo de esta tesis es dar cuenta de la formación, origen y caraterización de los términos que conforman el lenguaje especializado de la industria de la construcción civil. Con este objetivo y dadas la amplitud y complejidad de las diversas áreas que integran la construcción civil (ferrería, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Contreras Gamonal, Magnolia Mery
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4714
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4714
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria de la construcción - Léxico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id UNMS_dbade7be42c2b1f0167c64ab9a06f59f
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4714
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Léxico de la industria de la construcción en el Perú: Aspectos lexicológicos y lexicográficos
title Léxico de la industria de la construcción en el Perú: Aspectos lexicológicos y lexicográficos
spellingShingle Léxico de la industria de la construcción en el Perú: Aspectos lexicológicos y lexicográficos
Contreras Gamonal, Magnolia Mery
Industria de la construcción - Léxico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Léxico de la industria de la construcción en el Perú: Aspectos lexicológicos y lexicográficos
title_full Léxico de la industria de la construcción en el Perú: Aspectos lexicológicos y lexicográficos
title_fullStr Léxico de la industria de la construcción en el Perú: Aspectos lexicológicos y lexicográficos
title_full_unstemmed Léxico de la industria de la construcción en el Perú: Aspectos lexicológicos y lexicográficos
title_sort Léxico de la industria de la construcción en el Perú: Aspectos lexicológicos y lexicográficos
author Contreras Gamonal, Magnolia Mery
author_facet Contreras Gamonal, Magnolia Mery
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Contreras Gamonal, Magnolia Mery
dc.subject.none.fl_str_mv Industria de la construcción - Léxico
topic Industria de la construcción - Léxico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description El objetivo de esta tesis es dar cuenta de la formación, origen y caraterización de los términos que conforman el lenguaje especializado de la industria de la construcción civil. Con este objetivo y dadas la amplitud y complejidad de las diversas áreas que integran la construcción civil (ferrería, eletricidad, sanitarios, carpintería y albañilería), hemos tratado de incluir en mayor proporción a aquellos términos procedentes del área de la albañilería. Si consideramos que la construcción en general constituye una de las actividades más antiguas del mundo, no es de extrañar que el hombre haya empleado diversos tipos de herramientas, materiales y procedimientos de acuerdo con la región en la que habitaba. Asimismo, con el fin de mejorar la calidad y rapidez del trabajo, el hombre se habría visto obligado a recurrir a nuevos o mejorados materiales y herramientas, así como a especializarse en ciertas tareas. Como efecto de todo ello, empieza a desarrollarse el léxico de la construcción que constituye el objeto de nuestro estudio. Los resultados obtenidos muestran que este léxico proviene básicamente del latín a través del castellano, y en menor proporción, de otras lenguas (catalán, italiano, quechua, griego, aimara, etc). Además, encontramos que este léxico está constituído por neologismos y recursos expresivos como resultado en el proceso de desarrollo de esta industria. En la formación de estas expresiones ha contado con los recursos expresivos del castellano como una necesidad de contar con expresiones para denominar y diferenciar dichos materiales, herramientas, implementos o procesos. Para la obtención de estos resultados, se llevaron a cabo diversas tareas, las mismas que se ven reflejadas en la estrutura del trabajo y que expandiremos en el Capítulo 4. En el capítulo 1 se identifica el problema del estudio. Como parte de este aspecto se mencionan los objetivos, los interrogantes y la justificación del trabajo. Se continúa con los antecedentes, marco teórico y las hipótesis correspondientes. En el desarrollo del trabajo se procederá a especificar la metodología de la investigación. En el Capítulo 2 nos referimos a las funciones de los trabajadores de la construcción civil. Luego, se procede a describir las diversas tareas (llamadas ‘operaciones’ en los manuales de SENCICO) que se llevan a cabo en el área de la albañilería durante la construcción de una vivienda familiar de un piso, tarea a cargo de un maestro de obras, quien podría contar con el apoyo de un ingeniero civil. La actividad principal de esta parte de este trabajo, consiste en la inclusión de la información sobre los materiales, herramientas e implementos necesarios para cada tarea, así como quién las ejecuta. En el Capítulo 3 se elabora el diccionario en base a los datos sobre la construcción y su correspondiente terminología. En el Capítulo 4 se caracteriza el léxico de la construcción civil en base a criterios semánticos y morfo-sintácticos. En el último capítulo se presentan las conclusiones sobre el origen, formación y caracterización del léxico de la construcción civil. La bibliografía sobre lingüística y sobre construcción civil se clasificará en textos físicos y virtuales. En los anexos se incluirán la relación de figuras y tablas; la transcripción de las entrevistas, una muestra del recojo de información de (12) términos, un glosario general con los términos mencionados en el Capítulo 2 y no incluidos en el diccionario del Capítulo 3 y una clasificación de los materiales, herramientas, implementos, procesos y acciones del Capítulo 3 en las diversas fases de la Construcción Civil.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-04-25T19:25:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-04-25T19:25:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Contreras, M. (2016). Léxico de la industria de la construcción en el Perú: Aspectos lexicológicos y lexicográficos. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4714
identifier_str_mv Contreras, M. (2016). Léxico de la industria de la construcción en el Perú: Aspectos lexicológicos y lexicográficos. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4714
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d6ae62c2-ca63-4877-b61e-be1c3a78c7c0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b0dbcd5f-3faf-4e2e-bffa-3d58c09d1056/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3b04c3b0-0990-4405-b0b6-b187c3dd8148/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b5e5870f-0d89-4bc4-b451-cf52dec147e7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
683a1f524b7c9b471597dbdfe6d0f7ee
cd14c1186f1aeeed54cc3c5931645972
8abcb227a2173ce2257980bb649d7500
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841549112771608576
spelling Contreras Gamonal, Magnolia Mery2016-04-25T19:25:23Z2016-04-25T19:25:23Z2016Contreras, M. (2016). Léxico de la industria de la construcción en el Perú: Aspectos lexicológicos y lexicográficos. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/4714El objetivo de esta tesis es dar cuenta de la formación, origen y caraterización de los términos que conforman el lenguaje especializado de la industria de la construcción civil. Con este objetivo y dadas la amplitud y complejidad de las diversas áreas que integran la construcción civil (ferrería, eletricidad, sanitarios, carpintería y albañilería), hemos tratado de incluir en mayor proporción a aquellos términos procedentes del área de la albañilería. Si consideramos que la construcción en general constituye una de las actividades más antiguas del mundo, no es de extrañar que el hombre haya empleado diversos tipos de herramientas, materiales y procedimientos de acuerdo con la región en la que habitaba. Asimismo, con el fin de mejorar la calidad y rapidez del trabajo, el hombre se habría visto obligado a recurrir a nuevos o mejorados materiales y herramientas, así como a especializarse en ciertas tareas. Como efecto de todo ello, empieza a desarrollarse el léxico de la construcción que constituye el objeto de nuestro estudio. Los resultados obtenidos muestran que este léxico proviene básicamente del latín a través del castellano, y en menor proporción, de otras lenguas (catalán, italiano, quechua, griego, aimara, etc). Además, encontramos que este léxico está constituído por neologismos y recursos expresivos como resultado en el proceso de desarrollo de esta industria. En la formación de estas expresiones ha contado con los recursos expresivos del castellano como una necesidad de contar con expresiones para denominar y diferenciar dichos materiales, herramientas, implementos o procesos. Para la obtención de estos resultados, se llevaron a cabo diversas tareas, las mismas que se ven reflejadas en la estrutura del trabajo y que expandiremos en el Capítulo 4. En el capítulo 1 se identifica el problema del estudio. Como parte de este aspecto se mencionan los objetivos, los interrogantes y la justificación del trabajo. Se continúa con los antecedentes, marco teórico y las hipótesis correspondientes. En el desarrollo del trabajo se procederá a especificar la metodología de la investigación. En el Capítulo 2 nos referimos a las funciones de los trabajadores de la construcción civil. Luego, se procede a describir las diversas tareas (llamadas ‘operaciones’ en los manuales de SENCICO) que se llevan a cabo en el área de la albañilería durante la construcción de una vivienda familiar de un piso, tarea a cargo de un maestro de obras, quien podría contar con el apoyo de un ingeniero civil. La actividad principal de esta parte de este trabajo, consiste en la inclusión de la información sobre los materiales, herramientas e implementos necesarios para cada tarea, así como quién las ejecuta. En el Capítulo 3 se elabora el diccionario en base a los datos sobre la construcción y su correspondiente terminología. En el Capítulo 4 se caracteriza el léxico de la construcción civil en base a criterios semánticos y morfo-sintácticos. En el último capítulo se presentan las conclusiones sobre el origen, formación y caracterización del léxico de la construcción civil. La bibliografía sobre lingüística y sobre construcción civil se clasificará en textos físicos y virtuales. En los anexos se incluirán la relación de figuras y tablas; la transcripción de las entrevistas, una muestra del recojo de información de (12) términos, un glosario general con los términos mencionados en el Capítulo 2 y no incluidos en el diccionario del Capítulo 3 y una clasificación de los materiales, herramientas, implementos, procesos y acciones del Capítulo 3 en las diversas fases de la Construcción Civil.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMIndustria de la construcción - Léxicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Léxico de la industria de la construcción en el Perú: Aspectos lexicológicos y lexicográficosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoLingüísticahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d6ae62c2-ca63-4877-b61e-be1c3a78c7c0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALContreras_gm.pdfContreras_gm.pdfapplication/pdf9451318https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b0dbcd5f-3faf-4e2e-bffa-3d58c09d1056/download683a1f524b7c9b471597dbdfe6d0f7eeMD53TEXTContreras_gm.pdf.txtContreras_gm.pdf.txtExtracted texttext/plain101891https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3b04c3b0-0990-4405-b0b6-b187c3dd8148/downloadcd14c1186f1aeeed54cc3c5931645972MD56THUMBNAILContreras_gm.pdf.jpgContreras_gm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13424https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b5e5870f-0d89-4bc4-b451-cf52dec147e7/download8abcb227a2173ce2257980bb649d7500MD5720.500.12672/4714oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/47142024-08-16 02:14:53.301https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.449131
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).