Incidencia de cisticercosis porcina en el distrito de Matapalo, departamento de Tumbes
Descripción del Articulo
La mayoría de los trabajos de epidemiología de la cisticercosis porcina en Perú se han limitado a calcular la prevalencia, vale decir, han medido la presencia de la enfermedad en un determinado momento. La presente tesis presta atención a la tasa de infección o la fuerza de morbilidad de esta enferm...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2002 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1353 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1353 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cisticercosis en porcinos Cerdos - Infecciones Enfermedades parasitarias - Aspectos económicos - Perú - Tumbes (Dpto.) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| Sumario: | La mayoría de los trabajos de epidemiología de la cisticercosis porcina en Perú se han limitado a calcular la prevalencia, vale decir, han medido la presencia de la enfermedad en un determinado momento. La presente tesis presta atención a la tasa de infección o la fuerza de morbilidad de esta enfermedad, expresada como incidencia acumulada, es decir, la aparición de nuevos casos en un período de tiempo. Se realizaron dos muestreos en la totalidad de la población porcina de la villa de Matapalo (Zarumilla, Tumbes) con el fin de medir la incidencia, el primero de 922 animales encontrando 638 negativos y 284 positivos representando una prevalencia del 30.8% ± 3.0. El segundo muestreo se llevó a cabo a los tres meses del primero donde se halló una prevalencia de 20.82 ± 2.9. De los 638 animales negativos al primer muestreo 314 fueron nuevamente evaluados en el segundo muestreo. De éstos, 36 seroconvirtieron a la prueba de EITB, lo que resultó en una incidencia acumulada de 11.5 ± 3.5 en un período de tres meses. A su vez se analizaron factores de exposición para la prevalencia de la cisticercosis porcina encontrándose que las variables villa, edad y viaje representan un factor de riesgo para encontrar un animal positivo. Con respecto a la incidencia se encontró que las variables villa, edad, condición inmunológica de la madre y sexo representan un factor de riesgo para contraer la enfermedad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).