Frecuencia de plasmocitomas extramedulares en caninos y felinos diagnosticados histopatológicamente en el laboratorio de histología, embriología y patología animal de la FMV-UNMSM (periodo 2006 -2016)
Descripción del Articulo
Determina la frecuencia de plasmocitomas extramedulares (PEMs) en perros y en gatos; para determinado fin, se utilizaron los informes histopatológicos de los PEMs diagnósticados y registrados en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la FMV-UNMSM desde el año 2006-2016. Se r...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16961 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16961 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perros - Enfermedades - Diagnóstico Gatos - Enfermedades - Diagnóstico Tumores en animales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 |
Sumario: | Determina la frecuencia de plasmocitomas extramedulares (PEMs) en perros y en gatos; para determinado fin, se utilizaron los informes histopatológicos de los PEMs diagnósticados y registrados en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la FMV-UNMSM desde el año 2006-2016. Se revisaron un total de 132 132 meses, hallándose un total de 1758 fichas de diagnóstico histopatológico relacionados a neoplasias, de las cuales 1703 correspondieron a caninos y 55 a felinos. De estos últimos casos 110 y 8 fueron PEMs, en caninos y felinos respectivamente. Se obtuvo la frecuencia de PEMs con respecto a la especie (canino y felino), sexo (macho y hembra), edad determinada según las fases de crecimiento del perro y el gato (≤ 2 años, ˃ 2 y ˂ 7, ≥7, para los caninos y ≤ 1 año, ˃ 1 y ˂ 7, ≥7, para los felinos), raza y ubicación anatómica. La frecuencia de dichas variables se calculó a través de la fórmula de frecuencia relativa porcentual. Los resultados obtenidos arrojaron una frecuencia de PEMs de 6.5% en caninos y de 14.5% para felinos. El plasmocitoma extramedular se presentó más en caninos que en felinos. Según el sexo en caninos los individuos machos representaron el 65% de presentación, mientras que en felinos representaron el 63%. Con respecto a la edad, en caninos el grupo más afectado perteneció a los individuos ≥ 7 años; sin embargo en los felinos, los grupos de animales ˃ 1 año pero ˂ 7 años y ≥7 años, tuvieron frecuencias iguales (50% para cada grupo). En cuanto al grupo racial, en los caninos se halló una frecuencia de 71% para individuos de raza, mientras que en felinos un 88%, pero para individuos cruzados, datos diametralmente opuestos. Por último, para la localización anatómica las zonas cutáneas fueron las más afectadas, siendo en el perro el 98% y en el felino el 62% de todos los PEMs, según cada especie. Finalmente se puede decir que la frecuencia de PEMs en caninos, según los registros del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la FMV – UNMSM (LHEPA-FMV-UNMSM) es de 6.5%; mientras que, en los felinos fue de 14.5%. Siendo este último dato, un hallazgo no antes encontrado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).