Novelar es una travesía: crónica de músicos y diablos o la gesta del migrante
Descripción del Articulo
El migrante es definitivamente el protagonista de los fenómenos sociales de las últimas décadas, es responsable de la reconstitución social de la ciudad de Lima y del surgimiento de sistemas alternativos en la economía, la política, el lenguaje, y en la cultura. Es decir: no se puede negar la import...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/435 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/435 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Migración interna - Perú - Lima (Lima) Literatura peruana - Siglo XX Novela peruana - Siglo XX https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
Sumario: | El migrante es definitivamente el protagonista de los fenómenos sociales de las últimas décadas, es responsable de la reconstitución social de la ciudad de Lima y del surgimiento de sistemas alternativos en la economía, la política, el lenguaje, y en la cultura. Es decir: no se puede negar la importancia de la migración en la reconstitución de la sociedad peruana: La centralidad de la inmigración en los procesos de modernización resulta, al pensarse en América Latina, casi obvia. Su contribución es, incluso mensurable, desde lo demográfico, hasta lo económico (dinamizador de mercados en su doble carácter de productor y consumidor), lo político (introductor de ideologías de cambio y prácticas democráticas), lo social (hábitos, costumbres, formas de relación diferentes), lo religioso (diversidad de creencias y la consecuente secularización del Estado), lo lingüístico, lo cultural (Trigo 1997b: 285). El fenómeno de la migración está “vinculado al desarrollo socioeconómico desigual entre distintas regiones del mundo entrabadas en complejos regímenes de expulsión y de atracción” (Trigo 2003: 37) y, para el caso peruano, Jürgen Golte y José Matos Mar (quienes han desarrollado más extensa y minuciosamente el tema de la migración a Lima) coinciden en señalar la década del 50 como el momento en que la sociedad se reconstituye de forma más intensa por la migración de provincianos a la capital(Golte 107; Matos Mar 33). Es importante señalar que se ha empezado a problematizar este aspecto al proponer un desarrollo anterior del proceso: “Los estudiosos han bautizado este fenómeno como el «desborde popular», pero lo han delimitado, incorrectamente a mi parecer, a partir de la segunda mitad del siglo XX, es decir, un siglo después de haberse iniciado” (Ragas 22); o: [...] la explosión de la migración a la costa de la sierra no está limitada a la segunda parte del siglo XX (sería otro el caso para la migración al extranjero). Durante el régimen de Augusto Leguía desde 1919 a 1930, por ejemplo, la población de Lima aumentó desde 200,000 a 375,000 (Coronado 392). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).