Riesgo de caries dental en niños entre 6 y 36 meses de edad en la clínica para bebés del HCFAP, periodo marzo a mayo 2005

Descripción del Articulo

Numerosos estudios muestran la alta prevalencia de caries dental en nuestra población, incluso desde edades muy tempranas. La única manera de combatirla es la prevención mediante un enfoque de riesgo. El objetivo del presente estudio fue determinar el riesgo de caries dental en una población de niño...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Compañy Campos, Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2794
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2794
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caries dentales en los niños - Prevención
Caries dentales - Factores de riesgo
Niños - Cuidado dental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Numerosos estudios muestran la alta prevalencia de caries dental en nuestra población, incluso desde edades muy tempranas. La única manera de combatirla es la prevención mediante un enfoque de riesgo. El objetivo del presente estudio fue determinar el riesgo de caries dental en una población de niños entre 6 y 36 meses, aparentemente sanos y con condición sistémica, que acudieron por primera vez a consulta odontológica a la Clínica del Bebé del HCFAP durante un periodo de tres meses. Para ello se aplicó una entrevista a las madres de los niños, en la que se consideraron factores de riesgo específicos para este grupo etario como lactancia nocturna, frecuencia diaria de consumo de azúcares, hábitos de transmisibilidad, hábitos de higiene oral y presencia de defectos congénitos dentales. Se encontró que 66.7% de los niños presentaron riesgo de caries dental moderado; 16.7% presentaron riesgo bajo; y 16,7% presentaron riesgo alto. Tanto para los niños aparentemente sanos como para los sistémicamente comprometidos, el riesgo de caries dental moderado prevaleció con 68% y 64%, respectivamente. El presente estudio provee información para formular programas educativos-preventivos específicos que permitan disminuir el riesgo de caries de la población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).