Diversidad y distribución espacial de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del 2010, Loreto, Perú
Descripción del Articulo
        Determina la diversidad y patrones de distribución espacial de la ictiofauna en estas cuencas durante la época seca del 2010. Los peces estudiados fueron colectados en 12 estaciones durante el 23° Inventario Rápido Biológico, y transportados al Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natura...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Repositorio: | UNMSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7296 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/7296 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Peces - Distribución geográfica Peces - Clasificación Peces de agua dulce - Perú - Identificación Peces - Perú - Loreto (Dpto.) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 | 
| id | UNMS_d7f0757ca81748b9367ba6a95f3c95bd | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7296 | 
| network_acronym_str | UNMS | 
| network_name_str | UNMSM-Tesis | 
| repository_id_str | 410 | 
| dc.title.none.fl_str_mv | Diversidad y distribución espacial de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del 2010, Loreto, Perú | 
| title | Diversidad y distribución espacial de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del 2010, Loreto, Perú | 
| spellingShingle | Diversidad y distribución espacial de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del 2010, Loreto, Perú Loyola Bartra, Alejandro Omar Peces - Distribución geográfica Peces - Clasificación Peces de agua dulce - Perú - Identificación Peces - Perú - Loreto (Dpto.) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 | 
| title_short | Diversidad y distribución espacial de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del 2010, Loreto, Perú | 
| title_full | Diversidad y distribución espacial de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del 2010, Loreto, Perú | 
| title_fullStr | Diversidad y distribución espacial de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del 2010, Loreto, Perú | 
| title_full_unstemmed | Diversidad y distribución espacial de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del 2010, Loreto, Perú | 
| title_sort | Diversidad y distribución espacial de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del 2010, Loreto, Perú | 
| author | Loyola Bartra, Alejandro Omar | 
| author_facet | Loyola Bartra, Alejandro Omar | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Hidalgo del Águila, Max Henry | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Loyola Bartra, Alejandro Omar | 
| dc.subject.none.fl_str_mv | Peces - Distribución geográfica Peces - Clasificación Peces de agua dulce - Perú - Identificación Peces - Perú - Loreto (Dpto.) | 
| topic | Peces - Distribución geográfica Peces - Clasificación Peces de agua dulce - Perú - Identificación Peces - Perú - Loreto (Dpto.) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 | 
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 | 
| description | Determina la diversidad y patrones de distribución espacial de la ictiofauna en estas cuencas durante la época seca del 2010. Los peces estudiados fueron colectados en 12 estaciones durante el 23° Inventario Rápido Biológico, y transportados al Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fueron identificados al menor nivel taxonómico mediante claves especializadas, y depositados en frascos con alcohol (70%) para su preservación y catalogación. Se usaron gráficos de barras para analizar las riquezas y abundancias de las estaciones y de las categorías ambientales, usando valores absolutos y porcentuales. Además, se determinaron índices de diversidad, se construyeron dendrogramas con el Índice de Bray-Curtis para analizar las similitudes entre las estaciones evaluadas y relacionarlos con los factores ambientales, se construyó diagramas de Venn para analizar las riquezas porcentuales propias de los tipos de ambientes, además de pruebas estadísticas para determinar las diferencias significativas entre las categorías ambientales. Fueron registradas 234 especies, 35 familias, y ocho órdenes. La estación Cocha Águila presentó los valores más altos de riqueza y la familia Characidae fue la mejor representada en riqueza en todas las estaciones. Los valores más altos de los Índices de Diversidad (Margalef y Shannon-Wienner) correspondieron a la estación Cocha Águila (primer y segundo lugar, respectivamente), y los valores más bajos de los Índices de Equidad, a la estación Cocha Motelito. Se encontraron altos valores porcentuales de especies propias para varias categorías ambientales, excepto en algunos como ambientes con agua negra. Los dendrogramas en base a datos de abundancia y en base a ausencia-presencia mostraron diferentes agrupamientos con bajos valores de similaridad y escasa relación con los factores ambientales (excepto lótico y léntico). Los tipos de agua y las características físico-biológicas (velocidad de la corriente, tipo de sustrato y tipo de vegetación dominante) presentaron diferencias significativas en base a los datos de abundancia. La alta riqueza de la familia Characidae en todas las estaciones 17 es concordante con estudios realizados en ambientes similares a los del río Putumayo. La interacción de la vegetación ribereña y los cuerpos de agua, puede explicar la alta riqueza encontrada en la estación Cocha Águila. Los análisis estadísticos indicaron que el tipo de corriente explica mejor que los otros factores ambientales los agrupamientos encontrados en los dendrogramas basado en los datos de abundancia. Se concluye que factores ambientales como tipo de agua, velocidad de la corriente, tipo de sustrato y tipo de vegetación dominante serían los más influyentes en los patrones de distribución de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del año 2010. | 
| publishDate | 2018 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2018-04-30T20:29:17Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2018-04-30T20:29:17Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2018 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv | Loyola, A. (2018). Diversidad y distribución espacial de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del 2010, Loreto, Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12672/7296 | 
| identifier_str_mv | Loyola, A. (2018). Diversidad y distribución espacial de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del 2010, Loreto, Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. | 
| url | https://hdl.handle.net/20.500.12672/7296 | 
| dc.language.iso.none.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | 
| dc.publisher.none.fl_str_mv | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv | PE | 
| publisher.none.fl_str_mv | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| dc.source.none.fl_str_mv | Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM | 
| instname_str | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| instacron_str | UNMSM | 
| institution | UNMSM | 
| reponame_str | UNMSM-Tesis | 
| collection | UNMSM-Tesis | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9957881f-b207-4676-8351-815b12b8afaa/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/957db166-b9d5-4632-9897-de689d866851/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/16de89ca-eebe-4c5c-8325-4130f64d9ae4/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eb767ae0-14b3-491a-a058-eaf00b5ea3c3/download | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0e44aa915b0c0c89d83181591215e5d7 b3b5492e2c16500ea33b8ddfab925381 31f859e8e103c4f088682d79baf46349 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Cybertesis UNMSM | 
| repository.mail.fl_str_mv | cybertesis@unmsm.edu.pe | 
| _version_ | 1847252819278561280 | 
| spelling | Hidalgo del Águila, Max HenryLoyola Bartra, Alejandro Omar2018-04-30T20:29:17Z2018-04-30T20:29:17Z2018Loyola, A. (2018). Diversidad y distribución espacial de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del 2010, Loreto, Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/7296Determina la diversidad y patrones de distribución espacial de la ictiofauna en estas cuencas durante la época seca del 2010. Los peces estudiados fueron colectados en 12 estaciones durante el 23° Inventario Rápido Biológico, y transportados al Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fueron identificados al menor nivel taxonómico mediante claves especializadas, y depositados en frascos con alcohol (70%) para su preservación y catalogación. Se usaron gráficos de barras para analizar las riquezas y abundancias de las estaciones y de las categorías ambientales, usando valores absolutos y porcentuales. Además, se determinaron índices de diversidad, se construyeron dendrogramas con el Índice de Bray-Curtis para analizar las similitudes entre las estaciones evaluadas y relacionarlos con los factores ambientales, se construyó diagramas de Venn para analizar las riquezas porcentuales propias de los tipos de ambientes, además de pruebas estadísticas para determinar las diferencias significativas entre las categorías ambientales. Fueron registradas 234 especies, 35 familias, y ocho órdenes. La estación Cocha Águila presentó los valores más altos de riqueza y la familia Characidae fue la mejor representada en riqueza en todas las estaciones. Los valores más altos de los Índices de Diversidad (Margalef y Shannon-Wienner) correspondieron a la estación Cocha Águila (primer y segundo lugar, respectivamente), y los valores más bajos de los Índices de Equidad, a la estación Cocha Motelito. Se encontraron altos valores porcentuales de especies propias para varias categorías ambientales, excepto en algunos como ambientes con agua negra. Los dendrogramas en base a datos de abundancia y en base a ausencia-presencia mostraron diferentes agrupamientos con bajos valores de similaridad y escasa relación con los factores ambientales (excepto lótico y léntico). Los tipos de agua y las características físico-biológicas (velocidad de la corriente, tipo de sustrato y tipo de vegetación dominante) presentaron diferencias significativas en base a los datos de abundancia. La alta riqueza de la familia Characidae en todas las estaciones 17 es concordante con estudios realizados en ambientes similares a los del río Putumayo. La interacción de la vegetación ribereña y los cuerpos de agua, puede explicar la alta riqueza encontrada en la estación Cocha Águila. Los análisis estadísticos indicaron que el tipo de corriente explica mejor que los otros factores ambientales los agrupamientos encontrados en los dendrogramas basado en los datos de abundancia. Se concluye que factores ambientales como tipo de agua, velocidad de la corriente, tipo de sustrato y tipo de vegetación dominante serían los más influyentes en los patrones de distribución de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del año 2010.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPeces - Distribución geográficaPeces - ClasificaciónPeces de agua dulce - Perú - IdentificaciónPeces - Perú - Loreto (Dpto.)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12Diversidad y distribución espacial de la ictiofauna en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé durante la época seca del 2010, Loreto, Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo con mención en Hidrobiología y PesqueríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Ciencias BiológicasTitulo ProfesionalCiencias Biológicas07758954https://orcid.org/0000-0002-0071-5159Ortega Torres, Teófilo HernánSamanez Valer, Iris MargotBaylón Coritoma, Maribelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis103309890721598140039759LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9957881f-b207-4676-8351-815b12b8afaa/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALAlvarez_vs.pdfapplication/pdf1550898https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/957db166-b9d5-4632-9897-de689d866851/download0e44aa915b0c0c89d83181591215e5d7MD53TEXTAlvarez_vs.pdf.txtAlvarez_vs.pdf.txtExtracted texttext/plain73090https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/16de89ca-eebe-4c5c-8325-4130f64d9ae4/downloadb3b5492e2c16500ea33b8ddfab925381MD54THUMBNAILAlvarez_vs.pdf.jpgAlvarez_vs.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15754https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eb767ae0-14b3-491a-a058-eaf00b5ea3c3/download31f859e8e103c4f088682d79baf46349MD5520.500.12672/7296oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/72962025-02-09 03:30:42.535https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
| score | 13.065919 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            