Covariabilidad entre la temperatura superficial del mar y el estrés de viento en las escalas temporales estacional e interanual mediante observaciones satelitales frente a Perú

Descripción del Articulo

El objetivo de esta tesis fue cuantificar la covariabilidad estacional e interanual entre la temperatura superficial del mar (TSM) y el estrés del viento en la región frente a Perú (entre latitudes 3°S y 18°S, dentro de las 200 millas náuticas), utilizando datos de TSM OSTIA y viento ASCAT del perío...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alburqueque Salazar, Edward Steve
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26609
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26609
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Temperatura
Mar – Perú
Oceanografía – Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04
Descripción
Sumario:El objetivo de esta tesis fue cuantificar la covariabilidad estacional e interanual entre la temperatura superficial del mar (TSM) y el estrés del viento en la región frente a Perú (entre latitudes 3°S y 18°S, dentro de las 200 millas náuticas), utilizando datos de TSM OSTIA y viento ASCAT del período 2008-2021. Se analizó la relación entre los gradientes de TSM en dirección paralela y transversal al viento y las componentes rotacional y divergencia del estrés de viento, aplicando metodologías de diferenciación numérica, detección de frentes térmicos, diagramas de dispersión, mapas de correlación estacional, series temporales filtradas y análisis de descomposición de valores singulares (SVD). Los resultados mostraron que la máxima covariabilidad ocurre en verano y otoño, con un 77% de la varianza explicada por la serie estacional y solo 6.6% por la interanual. Los mapas de estabilidad direccional del viento indicaron máximos en invierno y una relación inversa con los coeficientes de correlación. El análisis SVD identificó patrones espaciales y temporales relevantes: el primer modo estacional de los gradientes paralelos al viento y divergencia del estrés presentó una fracción de covarianza del 57%, mientras que el modo interanual alcanzó el 41%, con ciclos de 3.5 y 7 años. Para los gradientes transversales y rotacional del estrés, el primer modo estacional explicó casi el 90% de la varianza, por lo que no se extrajo un modo interanual. Esta tesis proporciona evidencia cuantitativa de la influencia del océano sobre la atmósfera en áreas con intensos gradientes térmicos, aportando información valiosa para futuros estudios de mesoescala en la costa peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).