Perfil clínico-epidemiológico de los pacientes con insuficiencia hepática aguda en el Instituto Nacional de Salud del Niño, 2011-2018
Descripción del Articulo
Caracteriza el perfil clínico-epidemiológico de los pacientes con insuficiencia hepática aguda en el Instituto Nacional de Salud del Niño, 2011- 2018. Es un estudio descriptivo transversal de tipo retrospectivo. La población conformada por pacientes de 0 meses a 18 años del INSN con diagnóstico de I...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10306 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/10306 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hepatitis B Hígado - Enfermedades - Diagnóstico Hígado - Imágenes ultrasónicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Caracteriza el perfil clínico-epidemiológico de los pacientes con insuficiencia hepática aguda en el Instituto Nacional de Salud del Niño, 2011- 2018. Es un estudio descriptivo transversal de tipo retrospectivo. La población conformada por pacientes de 0 meses a 18 años del INSN con diagnóstico de IHA durante los años 2011-2018. En las variables cualitativas se calculó la frecuencia; y en las variables cuantitativas, promedios y desviación estándar. En el análisis bivariado se calculó el Odds ratio, el intervalo de confianza al 95% y el valor p. La población total fue de 76 pacientes, el sexo masculino representó 67% de los pacientes, la edad promedio 6 años y el 57.9 % procedencia Lima. Las etiologías más frecuentes fueron infecciosa (46.1%) e indeterminada (23.7%), y la infección por hepatitis A representó el 37.9%. Se encontraron en etapa aguda de IHA el 48.7%, encefalopatía Grado I el 44.7 %, ictericia en el 98.7%, no presentó ascitis el 67.1%, no presentó ninguna complicación 42.1%, no requirió de trasplante el 84% de pacientes. Se concluye que la etiología y patología más frecuente fue la infecciosa y Hepatitis A respectivamente. La frecuencia de mortalidad fue del 32%. Se encontró que las variables; peso, etiología infecciosa, encefalopatía, albumina, TGP y hemoglobina están asociados a riesgo de mortalidad; mientras que las variables; complicación, el requerimiento de trasplante, INR, TP, urea, leucocitos, plaquetas, creatinina, sodio sérico y cloro sérico se relacionan con mejor pronóstico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).