El compromiso social y la figura del individuo: una aproximación retórica-cognitiva a Edición extraordinaria (1958) de Alejandro Romualdo

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la poesía de Alejandro Romualdo Valle Palomino (1926-2008), en específico, el poemario Edición extraordinaria (1958). La crítica literaria ha resaltado, como tendencia particular en la obra del vate trujillano, su predisposición por una poes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Padilla Sinchi, Erick Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16821
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16821
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Valle, Alejandro Romualdo, 1926-2008 - Crítica e interpretación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la poesía de Alejandro Romualdo Valle Palomino (1926-2008), en específico, el poemario Edición extraordinaria (1958). La crítica literaria ha resaltado, como tendencia particular en la obra del vate trujillano, su predisposición por una poesía social; no obstante, la mayoría de estos acercamientos han privilegiado en sus investigaciones la influencia del marxismo en el quehacer lírico de Romualdo, de forma plausible, en la mayoría de los casos; no obstante, como advirtió el maestro Antonio Cornejo Polar (1984) dicha tendencia en la crítica peruana, en el mejor de los casos, ha minimizado textos posteriores como El movimiento y el sueño (1971) o En la extensión de la palabra (1974) por no presentar – bajo la revisión materialista del espectro literario– referencias a la problemática sociocultural de forma directa. Con respecto a dicha tendencia en la crítica literaria, en esta investigación, se pretende privilegiar una perspectiva que no deslegitimice la producción artística de Alejandro Romualdo; en tal sentido, se opta por una aproximación retórica-cognitiva porque permite articular diferentes aspectos en la poesía del vate peruano. La hipótesis de lectura es que Edición extraordinaria (1958) construye una visión positiva del cambio sociocultural peruano; no obstante, la mayoría de los poemas pueden fungir como argumentos universales para defender la libertad, la justicia o un cambio en la producción capitalista, por mencionar algunos aspectos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).