Utilización de Internet y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de alto y bajo nivel de acceso a la tecnología de información por computadora

Descripción del Articulo

Se plantea el estudio del constructo del bienestar psicológico en función a los indicadores referidos al bienestar subjetivo, bienestar existencial, autoeficacia en internet y autoeficacia en computación, señalando que dicho constructo varía en los usuarios de internet o tecnología de información as...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Acuña, William Jesús
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/558
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/558
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología - Aspectos psicológicos
Internet - Aspectos psicológicos
Internet en la educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id UNMS_d2df778fa379b14e6c4d989bb5faf74d
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/558
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de Internet y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de alto y bajo nivel de acceso a la tecnología de información por computadora
title Utilización de Internet y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de alto y bajo nivel de acceso a la tecnología de información por computadora
spellingShingle Utilización de Internet y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de alto y bajo nivel de acceso a la tecnología de información por computadora
Torres Acuña, William Jesús
Tecnología - Aspectos psicológicos
Internet - Aspectos psicológicos
Internet en la educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Utilización de Internet y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de alto y bajo nivel de acceso a la tecnología de información por computadora
title_full Utilización de Internet y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de alto y bajo nivel de acceso a la tecnología de información por computadora
title_fullStr Utilización de Internet y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de alto y bajo nivel de acceso a la tecnología de información por computadora
title_full_unstemmed Utilización de Internet y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de alto y bajo nivel de acceso a la tecnología de información por computadora
title_sort Utilización de Internet y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de alto y bajo nivel de acceso a la tecnología de información por computadora
author Torres Acuña, William Jesús
author_facet Torres Acuña, William Jesús
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Acuña, William Jesús
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología - Aspectos psicológicos
Internet - Aspectos psicológicos
Internet en la educación
topic Tecnología - Aspectos psicológicos
Internet - Aspectos psicológicos
Internet en la educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description Se plantea el estudio del constructo del bienestar psicológico en función a los indicadores referidos al bienestar subjetivo, bienestar existencial, autoeficacia en internet y autoeficacia en computación, señalando que dicho constructo varía en los usuarios de internet o tecnología de información asistida por computadora, de acuerdo al tiempo dedicado a su utilización. Los participantes fueron estudiantes universitarios, y los datos se obtuvieron utilizando una escala de bienestar subjetivo, otra de bienestar existencial, y dos escalas de autoeficacia, una referida a internet y otra correspondiente al uso de la computadora. Asimismo, una encuesta permitió detectar principalmente a los usuarios de alto y bajo nivel o intensidad de uso de internet. Los instrumentos se ajustan a las exigencias de la teoría clásica de las pruebas, y la representación del modelo del bienestar psicológico y su evaluación fue realizada mediante el AMOS, el cual se utilizó asimismo para realizar y evaluar las variaciones hipotetizadas. El análisis de los resultados enfatiza la integración de los hallazgos de Kraut, al igual que las observaciones de LaRose, juntamente con los planteamientos cognitivo sociales de Bandura, especialmente en lo referido a la autoeficacia. Se halló que el modelo sin covarianza de las variables observadas de bienestar subjetivo y bienestar existencial no permite señalar que los datos se adecuan al modelo, mientras que si se considera la modificación correspondiente a la covarianza señalada, entonces si se tiene un modelo de bienestar psicológico que permite evaluar los diferentes supuestos considerando los datos de las variables correspondientes al bienestar subjetivo, al bienestar existencial, a la auto eficacia en internet y a la auto eficacia en computación. El planteamiento de la hipótesis general referida a variaciones significativas en el bienestar psicológico, de acuerdo al tiempo de uso de los recursos de internet y sus herramientas no se aceptó. Con respecto a las hipótesis específicas, referidas al bienestar subjetivo, al bienestar existencial, a la autoeficacia en internet, y a la autoeficacia en computación, no se llegaron a aceptar que variaban en función al tiempo o frecuencia de uso de los participantes. Estos hallazgos, que básicamente no concuerdan con lo hallado por Kraut et al. (1998), fueron discutidos en alguna de sus variantes, para finalmente contrastarlos con estudios recientes, tales como el de LaRose et al. (2001), Waestlund et al. (2001), y especialmente el trabajo de Kraut y su equipo de investigadores (2002). Para concluir, se señalaron las conclusiones y las sugerencias, destacándose la necesidad de mantener la presente línea de investigación, considerando variantes metodológicas, instrumentales y de perspectiva.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:43:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:43:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/558
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/558
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/27ca8b95-3c32-4c7e-a401-4086a39db1b5/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2a0ccdd3-5eb5-4ccb-b3be-2591554654a3/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4f85f24c-6ed8-47cb-9a45-ce9deb46b3cf/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/67e9db10-c41c-41b8-9b3d-ca4d22b5d77f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a2e740fdb47371c0c91c5e88d856ca88
bd9b873daaf41fa5c6ae9cbfdf400a62
a6ffce365c17db7359c6ff1f5f6871da
79c859c0929a35f80364b9faaf7dbc17
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252709786255360
spelling Torres Acuña, William Jesús2013-08-20T20:43:48Z2013-08-20T20:43:48Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/558Se plantea el estudio del constructo del bienestar psicológico en función a los indicadores referidos al bienestar subjetivo, bienestar existencial, autoeficacia en internet y autoeficacia en computación, señalando que dicho constructo varía en los usuarios de internet o tecnología de información asistida por computadora, de acuerdo al tiempo dedicado a su utilización. Los participantes fueron estudiantes universitarios, y los datos se obtuvieron utilizando una escala de bienestar subjetivo, otra de bienestar existencial, y dos escalas de autoeficacia, una referida a internet y otra correspondiente al uso de la computadora. Asimismo, una encuesta permitió detectar principalmente a los usuarios de alto y bajo nivel o intensidad de uso de internet. Los instrumentos se ajustan a las exigencias de la teoría clásica de las pruebas, y la representación del modelo del bienestar psicológico y su evaluación fue realizada mediante el AMOS, el cual se utilizó asimismo para realizar y evaluar las variaciones hipotetizadas. El análisis de los resultados enfatiza la integración de los hallazgos de Kraut, al igual que las observaciones de LaRose, juntamente con los planteamientos cognitivo sociales de Bandura, especialmente en lo referido a la autoeficacia. Se halló que el modelo sin covarianza de las variables observadas de bienestar subjetivo y bienestar existencial no permite señalar que los datos se adecuan al modelo, mientras que si se considera la modificación correspondiente a la covarianza señalada, entonces si se tiene un modelo de bienestar psicológico que permite evaluar los diferentes supuestos considerando los datos de las variables correspondientes al bienestar subjetivo, al bienestar existencial, a la auto eficacia en internet y a la auto eficacia en computación. El planteamiento de la hipótesis general referida a variaciones significativas en el bienestar psicológico, de acuerdo al tiempo de uso de los recursos de internet y sus herramientas no se aceptó. Con respecto a las hipótesis específicas, referidas al bienestar subjetivo, al bienestar existencial, a la autoeficacia en internet, y a la autoeficacia en computación, no se llegaron a aceptar que variaban en función al tiempo o frecuencia de uso de los participantes. Estos hallazgos, que básicamente no concuerdan con lo hallado por Kraut et al. (1998), fueron discutidos en alguna de sus variantes, para finalmente contrastarlos con estudios recientes, tales como el de LaRose et al. (2001), Waestlund et al. (2001), y especialmente el trabajo de Kraut y su equipo de investigadores (2002). Para concluir, se señalaron las conclusiones y las sugerencias, destacándose la necesidad de mantener la presente línea de investigación, considerando variantes metodológicas, instrumentales y de perspectiva.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMTecnología - Aspectos psicológicosInternet - Aspectos psicológicosInternet en la educaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Utilización de Internet y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de alto y bajo nivel de acceso a la tecnología de información por computadorainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en PsicologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología. Unidad de PosgradoPsicologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTorres_aw.pdfapplication/pdf3154606https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/27ca8b95-3c32-4c7e-a401-4086a39db1b5/downloada2e740fdb47371c0c91c5e88d856ca88MD51Torres_aw.epubTorres_aw.epubapplication/epub66568https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2a0ccdd3-5eb5-4ccb-b3be-2591554654a3/downloadbd9b873daaf41fa5c6ae9cbfdf400a62MD52TEXTTorres_aw.pdf.txtTorres_aw.pdf.txtExtracted texttext/plain14850https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4f85f24c-6ed8-47cb-9a45-ce9deb46b3cf/downloada6ffce365c17db7359c6ff1f5f6871daMD55THUMBNAILTorres_aw.pdf.jpgTorres_aw.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12915https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/67e9db10-c41c-41b8-9b3d-ca4d22b5d77f/download79c859c0929a35f80364b9faaf7dbc17MD5620.500.12672/558oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/5582024-08-16 00:37:10.728https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.140231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).