Exportación Completada — 

Control de bacterias presentes en los cultivos in vitro del germoplasma de camote (Ipomoea batatas (L.) Lam.)

Descripción del Articulo

La  conservación   in  vitro   de  los  recursos  fitogenéticos  implica  entre  otras  actividades mantener los cultivos en estado de pureza y asegurar de esta manera la  disponibilidad  del  germoplasma  libre  de  microorganismos.  En  el  Banco  de  Germoplasma del Centro Internacional de la Pap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maza Córdova, Carmen Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17855
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Camotes - Genética
Camotes - Enfermedades y plagas
amotes - Recursos de germoplasma - Microbiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.07
Descripción
Sumario:La  conservación   in  vitro   de  los  recursos  fitogenéticos  implica  entre  otras  actividades mantener los cultivos en estado de pureza y asegurar de esta manera la  disponibilidad  del  germoplasma  libre  de  microorganismos.  En  el  Banco  de  Germoplasma del Centro Internacional de la Papa (CIP) en los cultivos de  Ipomoea  batatas  “camote”, se han presentado casos de contaminantes bacterianos, los cuales  ponen en peligro su conservación. Se desarrolló un estudio orientado a caracterizar,  identificar y controlar a estas bacterias; para ello, se diagnosticó la contaminación  microbiana en los cultivos de “camote” mediante la observación directa de signos de  crecimiento bacteriano.  De  un  total de 3545  entradas  de  la  colección   in   vitr o  de   Ipomoea batatas  se encontraron 130 (3,7%) entradas sospechosas de contaminación,  de  las  cuales  se  tomaron  solamente  76  entradas  para  realizar  el  aislamiento  bacteriano;  encontrándose  61  entradas  positivas.  De  los  aislamientos  se  caracterizaron culturalmente 84 cepas de bacterias correspondientes a 45 entradas,  habiéndose identificado al género  Bacillus sp . (90,5%) como el principal causante de  contaminación.  Asimismo,  empleando  pruebas  estandarizadas  del  API  System  Biomerieux®­France se logró identificar como otros contaminantes las especies de   Bacillus pumilus ,  Stenotrophomonas maltophilia  y  Sphingomonas paucimobilis . Para  lograr cultivos de camote libre de bacterias se realizó el cultivo de meristemos tratados  con desinfectantes, siendo el hipoclorito de sodio (2,5%) el que permitió obtener un  mayor porcentaje (97%) de meristemos sobrevivientes sin contaminantes bacterianos.  Por otro lado, la mayor parte de los meristemos desinfectados y/o cultivados con Plant  Preservative Mixture (PPM TM ) al 5% y/o 0,1% respectivamente, no lograron sobrevivir  ni  tampoco  recuperarse.  El  tratamiento  con  rifampicina  (100  mg/L)  por  30  días,  permitió obtener cultivos libres de  Bacillus sp.  cuando este se aplicó en meristemos de  0,5­0,8 mm de tamaño, resultando 62% de meristemos libres de bacterias del 100% de  meristemos sobrevivientes. Asimismo, el cultivo de plántulas  in vitro  en el invernadero  mas el tratamiento con una solución de 0,5 mL/L de cloruro de bencil­dimetil­alquil  amonio  (Dimanin®)  reveló  una  mayor  eficacia  (100%)  en  la  sobrevivencia  y  recuperación de plantas libre de contaminantes bacterianos. Se concluye, que entre  los diversos tratamientos aplicados en este estudio en el control de contaminantes  bacterianos del germoplasma de  Ipomoea batatas , el método de la reintroducción  in  vitro  es el mas eficiente, permitiendo recuperar el 100% de las plántulas sobrevivientes  sometidas a tratamientos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).