El Microrrelato peruano en la narrativa de los 50 (1950-1959) : Luis Loayza, Luis Felipe Angell y Carlos Mino Jolay

Descripción del Articulo

En el año 2008 descubrí la antología Breves, brevísimos. Antología de la minificción peruana, de Giovanna Minardi (2006). En ella se presenta una selección de microtextos literarios, desde el Inca Garcilaso de la Vega hasta nuestros últimos escritores. Fue un verdadero descubrimiento, ya que hasta l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gallegos Santiago, Oscar Giovanni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3658
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3658
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microrrelato
Luis Loayza
Luis Felipe Angell
Carlos Mino Jolay
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
id UNMS_d06f2cb23f8cdd7234796a7e3fc9982a
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3658
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv El Microrrelato peruano en la narrativa de los 50 (1950-1959) : Luis Loayza, Luis Felipe Angell y Carlos Mino Jolay
title El Microrrelato peruano en la narrativa de los 50 (1950-1959) : Luis Loayza, Luis Felipe Angell y Carlos Mino Jolay
spellingShingle El Microrrelato peruano en la narrativa de los 50 (1950-1959) : Luis Loayza, Luis Felipe Angell y Carlos Mino Jolay
Gallegos Santiago, Oscar Giovanni
Microrrelato
Luis Loayza
Luis Felipe Angell
Carlos Mino Jolay
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
title_short El Microrrelato peruano en la narrativa de los 50 (1950-1959) : Luis Loayza, Luis Felipe Angell y Carlos Mino Jolay
title_full El Microrrelato peruano en la narrativa de los 50 (1950-1959) : Luis Loayza, Luis Felipe Angell y Carlos Mino Jolay
title_fullStr El Microrrelato peruano en la narrativa de los 50 (1950-1959) : Luis Loayza, Luis Felipe Angell y Carlos Mino Jolay
title_full_unstemmed El Microrrelato peruano en la narrativa de los 50 (1950-1959) : Luis Loayza, Luis Felipe Angell y Carlos Mino Jolay
title_sort El Microrrelato peruano en la narrativa de los 50 (1950-1959) : Luis Loayza, Luis Felipe Angell y Carlos Mino Jolay
author Gallegos Santiago, Oscar Giovanni
author_facet Gallegos Santiago, Oscar Giovanni
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valenzuela Garcés, Jorge Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Gallegos Santiago, Oscar Giovanni
dc.subject.none.fl_str_mv Microrrelato
Luis Loayza
Luis Felipe Angell
Carlos Mino Jolay
topic Microrrelato
Luis Loayza
Luis Felipe Angell
Carlos Mino Jolay
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
description En el año 2008 descubrí la antología Breves, brevísimos. Antología de la minificción peruana, de Giovanna Minardi (2006). En ella se presenta una selección de microtextos literarios, desde el Inca Garcilaso de la Vega hasta nuestros últimos escritores. Fue un verdadero descubrimiento, ya que hasta la fecha solo había encontrado libros de minificciones de autores consagrados en el género (Monterroso, Arreola, Cortázar), y no había leído una sola antología hispanoamericana que incluyese minificciones de algún escritor nacional. Realmente quedé sorprendido con esta antología, y no solo por la cantidad de escritores peruanos seleccionados (54), sino también por el amplio arco temporal (s. XVII-XXI) que cubría prácticamente toda nuestra historia literaria escrita. Cuestión que me llevó a publicar una reseña crítica al respecto (Gallegos, 2008a), donde cuestiono algunos presupuestos de la selección, pero sobre todo saludo la iniciativa. Desde entonces he ido recopilando información, reflexionando e investigando acerca de esta peculiar forma literaria. En el camino de esta exploración, he descubierto un importante corpus de microrrelatos peruanos más o menos «escondidos», tanto en libros narrativos y no narrativos, como en diversas revistas y diarios de nuestro medio. Asimismo, he comprobado el sólido prestigio y el desarrollo alcanzado del microrrelato en Hispanoamérica de las últimas dos décadas. En nuestro país, en los últimos cinco años, he percibido un creciente interés de un grupo reducido, pero ferviente de escritores y de jóvenes críticos que se ocupan de esta modalidad literaria. Ello se comprueba no solo en la publicación cada vez más numerosa de libros íntegros de microrrelatos o minificciones, sino también con la aparición de las primeras revistas impresas y virtuales especializadas en esta forma literaria; la instauración de congresos, coloquios o simposios donde se debate el tema; artículos, reseñas o ensayos que analizan esta forma; páginas web donde se difunden las creaciones e, incluso, la fundación de editoriales dedicadas exclusivamente a este género. Todo este panorama saludable contradice la casi nula atención de la crítica, tanto extranjera (que prácticamente ignora o margina a los microrrelatistas peruanos) como nacional (que en las antologías de narrativa breve deja al margen a los cultores de este género). En tal sentido, son dos las razones principales que me impulsaron a escribir esta tesis. Por un lado, el amor y aprecio a esta forma literaria relativamente nueva que, en un cuerpo textual mínimo, puede encerrar todo un mundo ficcional de calidad estética; y, por otro lado, la intención de introducir en los Estudios Literarios Peruanos esta categoría genérica para su investigación, reflexión o debate dentro de las formas narrativas. Naturalmente, el principal escollo que he tenido ha sido la ausencia en nuestro medio de estudios sistemáticos o monográficos sobre el microrrelato o la minificción; así como también de estudios especializados sobre nuestros autores peruanos que señalen un derrotero en la narrativa brevísima. A esto se suma el hecho de que en las bases de datos de las bibliotecas de nuestro país, no aparezca el término «microrrelato», «minificción» o «minicuento»; hecho que obliga a realizar una búsqueda más allá de las etiquetas para encontrar en el bosque narrativo pepitas de oro que puedan ser codificadas e incorporadas dentro del corpus de la ficción mínima.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-01-23T17:12:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-01-23T17:12:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3658
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3658
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b47887d8-5dab-43e1-bfa0-a10121e1409a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a3fe6e13-851e-46f6-8777-00d743d49640/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5fd2fb59-3c12-4b2b-90ca-4f967cb868c4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ffb6ff6c-693f-4bae-98de-c00ce9eb6d46/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2f7e0226527ff1ffbe03b360dcd4b832
30b6460e71a660ac0106128473004792
da15fb4bf01c213a9dd0612a21aafcc4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841545725106716672
spelling Valenzuela Garcés, Jorge AntonioGallegos Santiago, Oscar Giovanni2015-01-23T17:12:08Z2015-01-23T17:12:08Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3658En el año 2008 descubrí la antología Breves, brevísimos. Antología de la minificción peruana, de Giovanna Minardi (2006). En ella se presenta una selección de microtextos literarios, desde el Inca Garcilaso de la Vega hasta nuestros últimos escritores. Fue un verdadero descubrimiento, ya que hasta la fecha solo había encontrado libros de minificciones de autores consagrados en el género (Monterroso, Arreola, Cortázar), y no había leído una sola antología hispanoamericana que incluyese minificciones de algún escritor nacional. Realmente quedé sorprendido con esta antología, y no solo por la cantidad de escritores peruanos seleccionados (54), sino también por el amplio arco temporal (s. XVII-XXI) que cubría prácticamente toda nuestra historia literaria escrita. Cuestión que me llevó a publicar una reseña crítica al respecto (Gallegos, 2008a), donde cuestiono algunos presupuestos de la selección, pero sobre todo saludo la iniciativa. Desde entonces he ido recopilando información, reflexionando e investigando acerca de esta peculiar forma literaria. En el camino de esta exploración, he descubierto un importante corpus de microrrelatos peruanos más o menos «escondidos», tanto en libros narrativos y no narrativos, como en diversas revistas y diarios de nuestro medio. Asimismo, he comprobado el sólido prestigio y el desarrollo alcanzado del microrrelato en Hispanoamérica de las últimas dos décadas. En nuestro país, en los últimos cinco años, he percibido un creciente interés de un grupo reducido, pero ferviente de escritores y de jóvenes críticos que se ocupan de esta modalidad literaria. Ello se comprueba no solo en la publicación cada vez más numerosa de libros íntegros de microrrelatos o minificciones, sino también con la aparición de las primeras revistas impresas y virtuales especializadas en esta forma literaria; la instauración de congresos, coloquios o simposios donde se debate el tema; artículos, reseñas o ensayos que analizan esta forma; páginas web donde se difunden las creaciones e, incluso, la fundación de editoriales dedicadas exclusivamente a este género. Todo este panorama saludable contradice la casi nula atención de la crítica, tanto extranjera (que prácticamente ignora o margina a los microrrelatistas peruanos) como nacional (que en las antologías de narrativa breve deja al margen a los cultores de este género). En tal sentido, son dos las razones principales que me impulsaron a escribir esta tesis. Por un lado, el amor y aprecio a esta forma literaria relativamente nueva que, en un cuerpo textual mínimo, puede encerrar todo un mundo ficcional de calidad estética; y, por otro lado, la intención de introducir en los Estudios Literarios Peruanos esta categoría genérica para su investigación, reflexión o debate dentro de las formas narrativas. Naturalmente, el principal escollo que he tenido ha sido la ausencia en nuestro medio de estudios sistemáticos o monográficos sobre el microrrelato o la minificción; así como también de estudios especializados sobre nuestros autores peruanos que señalen un derrotero en la narrativa brevísima. A esto se suma el hecho de que en las bases de datos de las bibliotecas de nuestro país, no aparezca el término «microrrelato», «minificción» o «minicuento»; hecho que obliga a realizar una búsqueda más allá de las etiquetas para encontrar en el bosque narrativo pepitas de oro que puedan ser codificadas e incorporadas dentro del corpus de la ficción mínima.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMicrorrelatoLuis LoayzaLuis Felipe AngellCarlos Mino Jolayhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05El Microrrelato peruano en la narrativa de los 50 (1950-1959) : Luis Loayza, Luis Felipe Angell y Carlos Mino Jolayinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LiteraturaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LiteraturaLiteratura08233474https://orcid.org/0000-0001-8886-699Xhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b47887d8-5dab-43e1-bfa0-a10121e1409a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALGallegos_so.pdfGallegos_so.pdfapplication/pdf1506294https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a3fe6e13-851e-46f6-8777-00d743d49640/download2f7e0226527ff1ffbe03b360dcd4b832MD53TEXTGallegos_so.pdf.txtGallegos_so.pdf.txtExtracted texttext/plain102085https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5fd2fb59-3c12-4b2b-90ca-4f967cb868c4/download30b6460e71a660ac0106128473004792MD56THUMBNAILGallegos_so.pdf.jpgGallegos_so.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13687https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ffb6ff6c-693f-4bae-98de-c00ce9eb6d46/downloadda15fb4bf01c213a9dd0612a21aafcc4MD5720.500.12672/3658oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/36582024-08-16 00:09:02.684https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).