Efectividad de la punción seca versus kinesiotaping en pacientes con síndrome de dolor miofascial cervical atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación 2023

Descripción del Articulo

Compara la efectividad de la punción seca versus kinesiotaping en pacientes con síndrome de dolor miofascial cervical atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación (Lima, Perú). El síndrome del dolor miofascial es considerado como un problema musculoesquelético usual y frecuente, su etiología...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbajal Vergara, Aurea Jesús
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21310
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21310
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndromes de dolor miofascial
Terapéutica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
Descripción
Sumario:Compara la efectividad de la punción seca versus kinesiotaping en pacientes con síndrome de dolor miofascial cervical atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación (Lima, Perú). El síndrome del dolor miofascial es considerado como un problema musculoesquelético usual y frecuente, su etiología al no ser exacta, genera que su tratamiento se base en la reducción del dolor, mejorar el tono muscular y obtener buena postura. Dentro de las terapéuticas para este síndrome se puede considerar al kinesiotaping, el cual actualmente va cobrando mayor notoriedad entre los profesionales debido a los resultados identificados en los pacientes. Otra terapéutica a considerar es la punción seca la cual también a demostrado gran impacto en los pacientes con dolor miofascial. Pero en Perú, aún hay vacíos sobre la efectividad de cada una de las terapias, así como el conocer cuál es mejor o de mayor efectividad, partiendo de dicho punto es donde se basa la ejecución del estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).