Patrones ecológicos del ensamble de la familia Trochilidae asociados a gradientes altitudinales en dos localidades de la cordillera Chongón Colonche, Santa Elena - Ecuador

Descripción del Articulo

La polinización es un servicio ecosistémico del cual depende la alimentación de muchos animales y plantas que está siendo afectado por actividades antropogénicas alterando las redes de mutualismo y su estudio es una pieza clase para comprender el funcionamiento de la naturaleza. Se determinó los pat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Astudillo Sánchez, Evelyng Katherine
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12521
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/12521
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aves - Ecuador
Ecología animal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La polinización es un servicio ecosistémico del cual depende la alimentación de muchos animales y plantas que está siendo afectado por actividades antropogénicas alterando las redes de mutualismo y su estudio es una pieza clase para comprender el funcionamiento de la naturaleza. Se determinó los patrones de distribución espacial de la familia Trochilidae en función del gradiente altitudinal en los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos de la cordillera Chongón Colonche. La vegetación difiere según la altitud y corresponde a cuatro diferentes ecosistemas, Bosque deciduo de la cordillera costera del Pacífico Ecuatorial (BsPc01) a 164 msnm, Bosque semideciduo de la cordillera costera del Pacífico Ecuatorial (BmPC01) a 105 msnm, Bosque siempreverde estacional piemontano de la cordillera costera del Pacífico Ecuatorial (BePC02) a 300 msnm, Bosque siempreverde estacional montano bajo de la cordillera costera del Pacífico Ecuatorial (BeBc01) a 466 msnm. La composición de la familia Trochilidae cambió según la altitud y se conformó de 20 especies tales como Threnetes ruckeri, Phaethornis baroni, Phaethornis striigularis, Phaethornis yaruqui, Eutoxeres Aquila, Florisuga mellivora, Anthracothorax nigricollis, Thalurania fannyi, Juliamyia julie, Amazilia franciae, Amazilia amazilia, Amazilia tzacatl, Adelomyia melanogenys, Heliodoxa jacula, Coeligena wilsoni, Heliothryx barroti, Heliomaster longirostris, Myrmia micrura, Chaetocercus bombus y Chaetocercus berlepschi. Las interacciones ecológicas se asocian a 17 especies de colibríes con 43 especies de plantas, donde las especies claves vegetales fueron Cornutia pyramidata, Inga edulis, Inga colonchensis, Inga laurina, Guzmania monostachia, Pithecellobium lanceolatum, Bromelia pinguin, Odontonema cuspidata, Aphelandra attenuata. Para la conservación de los procesos ecológicos claves (e.g. la polinización y captación del recurso hídrico) es necesario mejorar la gestión del área protegida, especialmente en Loma Alta donde la especialidad de las relaciones es más fuerte; a pesar que la composición y diversidad tanto vegetal como de Trochilidae es mejor representada en el Bosque Protector Chongón Colonche, sector Dos Mangas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).